En el caso de la Región de Tarapacá, los recursos beneficiarán tanto al Gobierno Regional y a todas las comunas de la zona. Como ejemplo, el municipio de Alto Hospicio recibiría $1.567 millones, Pozo Almonte $1.491 millones, Iquique $1.320 millones y Pica $1.288 millones. Santiago, 14 de mayo de 2023.- Durante mayo, dos iniciativas que buscan entregar una mayor autonomía y descentralización financiera a las regiones tendrán movimiento en el Congreso: los proyectos de Royalty a la Gran Minería y de Regiones Más Fuertes. Según destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, “estas dos medidas combinadas van a ser el avance más importante que tendremos en gestión financiera de los gobiernos subnacionales, y particularmente de las regiones, prácticamente desde el retorno a la democracia”. “Los ingresos de los gobiernos regionales aumentarán en cerca de un 20% en total y en alrededor de un 70% en relación con lo que son sus ingresos propios. O sea, pasarán de ser un servicio público que estaba incluido en la Ley de Presupuestos, igual que cualquier otro, a contar con financiamiento exclusivo de transferencias desde el Gobierno a Gobiernos Regionales, los que van a tener ingresos propios, facultades para administrarlos con autonomía y con la responsabilidad de escuchar a la ciudadanía, actuar con transparencia, y rendir cuentas por el manejo de esos recursos. Esto es un cambio muy grande”, explicó Marcel. De acuerdo a mediciones de la OCDE, Chile es una de las economías más centralizadas en América Latina y dentro de los países de la OCDE. Actualmente, los ingresos que manejan los gobiernos subnacionales representan un 17% del total, comparado con un 27% en los países de la Organización. En el caso de que los proyectos de Royalty Minero y Regiones Más Fuertes sean aprobados por el Congreso, la cifra en el país subiría al 19%. “Y ojalá que al final de este Gobierno ya estemos más cerca de un 20%. Y eso significará que más decisiones se puedan tomar en los territorios”, comentó el ministro de Hacienda. En la práctica, agrega la autoridad, “los Gobiernos Regionales, sobre la base de las necesidades de la comunidad, de las consultas que quieren realizar, van a tener los recursos y las competencias para financiar proyectos de desarrollo, de infraestructura productiva y social como escuelas y consultorios. Van a tener recursos también para fortalecer sus funciones en lo que es el manejo del territorio, determinar dónde se construyen áreas verdes, dónde se desarrollen espacios de esparcimiento o cómo se facilita el tránsito en la región (…) Ahora será un proceso mucho más expedito y respecto del cual la ciudadanía también va a tener mucho más derecho de exigir a sus autoridades la rendición de cuenta y la efectividad en el uso de los recursos”. Detalle de las iniciativas El proyecto de Royalty, que cambia la tributación de la gran minería del cobre, pasó a tercer trámite a la Cámara de Diputadas y Diputados, tras su aprobación en el Senado. La iniciativa establece que US$ 450 millones de la recaudación esperada se invertirán en aumentar las capacidades financieras y de gestión de los gobiernos regionales y municipios de todo Chile, a través de tres mecanismos: • Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$ 225 millones a beneficio de los Gobiernos Regionales y que serán distribuidos según los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). • Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones a favor de las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). En total, más de 302 municipios recibirán recursos por esta vía. • Fondo Comunas Mineras, por US$ 55 millones para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, fundiciones y refinerías, relaves, puertos, entre otros. En total son 32 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins. En el caso de la Región de Tarapacá, se distribuirían recursos por un total de $13.349 millones, los que beneficiarán tanto al Gobierno Regional y a todas las comunas de la zona. Si este monto se divide por la población existente, el aporte sería de $34.875 per cápita. Como ejemplo, el municipio de Alto Hospicio recibiría $1.567 millones, Pozo Almonte $1.491 millones, Iquique $1.320 millones y Pica $1.288 millones. Cabe destacar que el aporte a las regiones y comunas del país son adicionales a los actuales y se extienden por diez años, asegurando un flujo constante y predecible de recursos para que éstas planifiquen compromisos de gasto. Desde el undécimo año, el aporte será fijado a través de la Ley de Presupuestos. Mientras que el proyecto de Regiones Más Fuertes que ingresará durante mayo al Congreso se estructura sobre tres ejes, y cada uno agrupa nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la institucionalidad actual: • Modificaciones de las actuales fuentes de ingresos de los Gobiernos Regionales, cambios sustantivos a los actuales fondos, particularmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y otras transferencias del Gobierno Central. También reconoce la facultad para establecer derechos regionales, por ejemplo, asociados a concesiones nacionales de uso público y permisos por el uso de bienes fiscales, entre otras modificaciones. • Mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria a los Gobiernos Regionales para decidir sobre el destino de sus ingresos, junto con establecer un régimen financiero propio, con mejores instrumentos de gestión presupuestaria. Ejemplos de algunos cambios son que se establece un nuevo tratamiento para los Gobiernos Regionales -dejarán de estar en una partida presupuestaria para pasar a ser parte de las transferencias del Tesoro- y que se crea un nuevo régimen presupuestario, ya que el Congreso revisará el monto global del presupuesto, pero la decisión de esos recursos la establecerán los gobiernos regionales a partir de discusiones en los consejos regionales. • Mejores herramientas de responsabilidad y disciplina fiscal, así como herramientas que fortalecen la rendición de cuentas, la transparencia en el manejo de los recursos y la participación ciudadana para resguardar la probidad en la función pública regional. Se creará una regla fiscal regional cuya especificación quedará para una regulación del Ministerio de Hacienda, y se exigirá a los gobiernos regionales confeccionar una programación financiera de mediano plazo.
El objeto de adquirir una experiencia personal y profesional enriquecedora que los motive a desarrollarse profesionalmente en la minería. Con la finalidad de desarrollar una serie de capacidades adaptativas y técnicas necesarias para maximizar el desempeño en sus operaciones mediante un modelo de aprendizaje “aprender haciendo”, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi impulsa el Programa de Ingenieras e Ingenieros en Entrenamiento. En su versión 2023, un total de trece jóvenes de carreras ingenieriles como Civil Metalúrgica, Civil Mecánica, Civil Electrónica, Civil Electricista, Prevención de Riesgos, entre otras especialidades afines, ingresaron a este programa bajo un contrato a plazo fijo por un año como ingenieros en entrenamiento en Collahuasi. Durante los próximos doce meses, este grupo de profesionales será parte de una completa formación acompañada y supervisada por tutores, la cual comenzó con un proceso de bienvenida o de onboarding de dos semanas. Los primeros siete días consideró la participación en cursos y talleres asociados al modelo de negocio de la compañía, que les permitió tener un primer acercamiento con el quehacer minero, para posteriormente efectuar visitas en terreno durante la segunda semana, donde conocieron las distintas áreas operacionales de Collahuasi como su faena y mina, planta concentradora, tranque, mineroducto, Puerto Patache, entre otras instalaciones. Al respecto, el vicepresidente de Recursos Humanos, Fernando Hernández, destacó la instancia, donde fueron parte ejecutivos de la compañía, quienes compartieron con los recién egresados. “Este programa de entrenamiento es clave para nuestra compañía. Es una inducción para que conozcan cómo funcionamos en Collahuasi y dónde buscamos desarrollar capacidades adaptativas para maximizar el desempeño y asegurar el involucramiento en los sistemas de gestión de la compañía. En Collahuasi, estamos felices de poder entregar y enseñar a las futuras generaciones sobre cómo trabajamos con pasión y excelencia para crear una sociedad mejor y que, por supuesto, puedan ser parte de esta labor que hace crecer a Tarapacá y al país”, indicó. Una de las integrantes de esta nueva generación de jóvenes profesionales es Macarena Pérez, ingeniera civil en metalúrgica, quien valoró la oportunidad porque “es un programa interesante y me he podido empapar con el espíritu Collahuasi. Estoy muy entusiasmada en poder iniciar el trabajo ahora que ya conozco el propósito e historia de la compañía”. De esta manera, el programa de Ingenieras e Ingenieros en Entrenamiento busca fortalecer la cadena de valor de la gestión operacional de Collahuasi, a través de la generación de mayores oportunidades de cobertura en su dotación, de acuerdo con los requerimientos que la compañía minera necesita para optimizar sus procesos.
Más de 50 proveedores de la Región de Tarapacá fueron parte de la segunda Rueda de Negocios impulsada por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, de manera conjunta con SQM, en donde las empresas locales dieron a conocer sus principales productos y servicios ante la compañía minera. Al respecto, el gerente general de la AII, Marcos Gómez, sostuvo que “este fue un cumplimiento a una solicitud que efectuamos como gremio a las distintas compañías mineras, para efectuar ruedas de negocios, con el fin de poder ir en ayuda de algunas empresas que habían tenido algunos problemas relativos a cumplimientos de compromisos regionales, en materia de proveedores, y además de ir incorporando nuevas empresas al ruedo con las empresas mandantes”. En tanto, el subgerente de abastecimiento de SQM, Régulo Fuenzalida, destacó esta primera actividad como exitosa, la que tuvo como objetivo buscar proveedores locales nuevos. “La idea es tener muchas reuniones durante el año. Estas reuniones serán cada cierto tiempo y así poder rescatar empresas que quieran trabajar con nosotros, ya que estamos buscando empresas en el ámbito local y les ofrecemos varios beneficios que pudieran tener, principalmente en los sistemas de pago”, dijo Fuenzalida. Para Carlos Abarca, gerente de operaciones de VPS Spa, proveedor local y socio AII, esta oportunidad “me parece positiva, donde uno puede intercambiar opiniones en el caso con SQM, que es con quienes tenemos un contrato, poder actualizar el contrato o ver una forma de mejorarlo, y también es una plataforma donde uno puede mostrar las innovaciones o los nuevos proyectos. Para este 2023 estamos con dos proyectos importantes como empresa, que tienen que ver con una innovación en el desarrollo local”. José Vásquez, gerente general de ProIdeas, socio AII, indicó que “me parece bien, una buena instancia para poder conocer cómo trabaja la empresa, más para empresas como la mía, que recién están acercándose a las empresas mineras, para poder saber cómo son los requerimientos de contrato y licitaciones”. Finalmente, Aline Pacheco, gerenta general de Centro Médico Jenner, socio AII, resaltó la importancia de este tipo de eventos realizados por el gremio, “ya que nos permite llegar a la persona exacta y a acercarnos a las empresas. A veces cuesta llegar a la persona indicada o a veces uno manda un correo que se pierde y no te dan un acuso de recibo. En cambio, esta instancia de conocer a la persona, de presentar nuestros servicios y que, yo creo, va a llegar a un buen puerto”.
El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) es un consorcio conformado por cinco instituciones líderes en formación, innovación y educación técnica, creado en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales del país, esta entidad convoca anualmente a un concurso público para premiar las mejores prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio fue uno de los diez planteles reconocidos en esta primera versión de dicho concurso, cuya ceremonia de premiación se realizó en la Universidad del Desarrollo en Santiago, ante la presencia de autoridades, sostenedores y directores; y representantes de las comunidades educativas destacadas. En forma excepcional, el CILED también reconoció el trabajo de un recinto educacional de México. El Liceo Juan Pablo II es coadministrado en una alianza entre la Municipalidad de Alto Hospicio, SNA Educa y Collahuasi a través de su Fundación Educacional. Es el primer establecimiento Técnico-Profesional (TP) en obtener el sello de calidad otorgado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual avala que cumple con los estándares de calidad definidos por la industria, garantizando la pertinencia de sus programas de estudios con las necesidades del sector, además de acreditar su capacidad de entregar formación alineada al Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional en minería. La buena práctica ejecutada por el Liceo Minero Juan Pablo II busca acercar al estudiante a la práctica real de la operación del camión de extracción minero, complementando el trabajo con el Simulador de CAEX con una experiencia de manejo real con un vehículo adaptado de diseño propio. Para ello, la cancha de entrenamiento habilitada en dependencias del establecimiento cuenta con señalización pertinente y simula los diversos puntos de carga y descarga de un camión de extracción minera: pala, botadero, cargador frontal o chancado. “A través de esta iniciativa, existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, durante la premiación. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, explicó que esta metodología “busca potenciar y acercar la realidad de faena a nuestros estudiantes, preparándolos para la inserción laboral. De esta forma, estamos formando niños y jóvenes con mayores competencias y apoyando su formación integral”.
Cuando Chile aspira a alcanzar la carbono neutralidad al 2050 y avanza en un camino que incorpore nuevas formas sustentables de producción, la minería hizo suyo el compromiso de proyectarse como un negocio verde en que la electromovilidad es clave para la reducción de emisiones. Un hito relevante en esta materia lo anunció Codelco, al dar a conocer que durante el segundo semestre pondrá en funcionamiento la mayor flota de buses eléctricos de la minería en Chile, con 155 equipos (103 de ellos fabricados en el país) que transportarán a trabajadoras y trabajadores de Chuquicamata, Andina y El Teniente. La flota incluye 72 taxibuses y 31 buses hechos en Chile, más específicamente en Rancagua, por la empresa Reborn Electric Motors, que partió en 2019 con la primera reconversión de un equipo diésel a eléctrico y hoy se consolida como actor relevante. Ricardo Repenning, co-fundador y gerente de Tecnología en Reborn, destacó a Portal Minero que la electromovilidad en la industria es una realidad y tiene una importante proyección. «Tenemos una flota de buses reconvertidos que llevan ya más de 250 mil kilómetros, están bastante probados y operan de manera regular, lo que demuestra que los buses eléctricos no son juguetes sino que son capaces de tomar un rol operacional relevante y real dentro de la vida de una compañía minera», resaltó. El hidrógeno toma protagonismo Además de los buses de transporte de personal, la industria minera se propone llevar la electromovilidad a las maquinarias. Para avanzar en esa materia, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) lidera el Programa Electromovilidad Minera H2, que busca transformar vehículos de proceso minero diésel a transporte alimentado por combustible verde, con un mix de celdas de hidrógeno, baterías y supercondensadores, 100% eléctrico. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Codelco y Sierra Gorda, desarrolla un prototipo industrial que a futuro permitirá introducir la electromovilidad en equipos pesados gracias al protagonismo del hidrógeno. Patricio Valdivia, director Alterno del Programa Electromovilidad Minera H2, explicó a Portal Minero que los vehículos eléctricos con batería tienen un rango de acción limitado que sólo funciona para automóviles o buses en trayectos cortos, mientras que la nueva tecnología amplía el rango. «Cuando hablamos de buses y vehículos de mayor carga hay problemas de rendimiento y ello se viene a suplir con el uso del hidrógeno que, justamente, por su densidad gravimétrica -densidad energética por unidad de masa- permite una mucho mayor autonomía y mayor prestación. Por lo tanto es un espectro de la electromovilidad no explorada en Chile, pero que sí tiene desarrollos y tecnologías en otros países del mundo», expresó. El programa, financiado por Corfo, ya cumplió el objetivo de desarrollar un power train, que es el conjunto de fuentes de energía que impulsan al vehículo, en este caso en base a hidrógeno, pila de combustible, batería y supercondensadores. El prototipo será probado en una camioneta y un camión de poco tonelaje y aspira -con un nuevos proyectos y su correspondiente financiamiento- a llegar a los CAEX. Otros ejemplos Antofagasta Minerals dio a conocer que desarrollará el primer estudio de factibilidad para convertir de diésel a eléctricos una flota de Camiones de Extracción (CAEX), que se desarrollará en Minera Antucoya en conjunto con el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), liderado por la Universidad de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina. La investigación contará también con la participación del centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia. Además, el pasado 10 de agosto, Antucoya presentó su primer taxibús 100% eléctrico que funcionará dentro de faena, para el traslado a diario a trabajadoras y trabajadores entre la planta y el campamento. El sistema eléctrico del bus es cero emisiones” y se recargará con energías renovables. En tanto, esta semana se cumplió un año desde la puesta en marcha de la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país y para la minería en general, construida por Anglo American en su planta Las Tórtolas, en la comuna de Colina. El hito, considerado clave para el desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile, permite disminuir emisiones equivalentes a 24 toneladas de CO2 al año, y va en línea con la llamada «energía del futuro», con miras a avanzar en el camino a la descarbonización. El futuro es eléctrico El transporte de pasajeros en buses eléctricos es una realidad en Codelco, pero en Reborn aspiran a llevar su tecnología a otras faenas para seguir aportando a los objetivos de sustentabilidad de la industria minera. «Dada la buena operación que han tenido nuestros buses en alta montaña ha habido mucho interés, y en los próximos meses vamos a tener algunas unidades para hacer pilotos en distintas faenas mineras y ver cómo operan en rajos o en distintas condiciones de altura. Queremos llevar de gira estos buses eléctricos que, al ser hechos en Chile, agregan un valor a la producción de nuestro cobre y nuestro litio», planteó Ricardo Repenning. Para Patricio Valdivia, el futuro es auspicioso si se suma el interés de la gran minería con el conocimiento académico y científico de nuestro país. «La alianza academia industria está cada vez más cercana y real, la minería está creyendo en estos prototipos demostrativos y entendió que no es llegar e implementar en forma masiva sino que hay que hacer un camino conjunto de testeo, verificación y ajustes. Chile ha avanzado mucho, se están haciendo cosas concretas y hay buenas señales», valoró el académico, quien también es director de Innovación de la UTFSM. La Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que, para 2035, todos los nuevos vehículos livianos y medianos, el transporte público -incluyendo buses y taxis- y la maquinaria de minería y construcción deberán ser cero emisiones. La normativa irá avanzando de forma gradual, sumando al 2040 la venta de maquinaria móvil menor (construcción, agrícola y forestal) y, al 2045, la venta de transporte de carga y buses interurbanos.
En el caso de la Región de Tarapacá, los recursos beneficiarán tanto al Gobierno Regional y a todas las comunas de la zona. Como ejemplo, el municipio de Alto Hospicio recibiría $1.567 millones, Pozo Almonte $1.491 millones, Iquique $1.320 millones y Pica $1.288 millones. Santiago, 14 de mayo de 2023.- Durante mayo, dos iniciativas que buscan entregar una mayor autonomía y descentralización financiera a las regiones tendrán movimiento en el Congreso: los proyectos de Royalty a la Gran Minería y de Regiones Más Fuertes. Según destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, “estas dos medidas combinadas van a ser el avance más importante que tendremos en gestión financiera de los gobiernos subnacionales, y particularmente de las regiones, prácticamente desde el retorno a la democracia”. “Los ingresos de los gobiernos regionales aumentarán en cerca de un 20% en total y en alrededor de un 70% en relación con lo que son sus ingresos propios. O sea, pasarán de ser un servicio público que estaba incluido en la Ley de Presupuestos, igual que cualquier otro, a contar con financiamiento exclusivo de transferencias desde el Gobierno a Gobiernos Regionales, los que van a tener ingresos propios, facultades para administrarlos con autonomía y con la responsabilidad de escuchar a la ciudadanía, actuar con transparencia, y rendir cuentas por el manejo de esos recursos. Esto es un cambio muy grande”, explicó Marcel. De acuerdo a mediciones de la OCDE, Chile es una de las economías más centralizadas en América Latina y dentro de los países de la OCDE. Actualmente, los ingresos que manejan los gobiernos subnacionales representan un 17% del total, comparado con un 27% en los países de la Organización. En el caso de que los proyectos de Royalty Minero y Regiones Más Fuertes sean aprobados por el Congreso, la cifra en el país subiría al 19%. “Y ojalá que al final de este Gobierno ya estemos más cerca de un 20%. Y eso significará que más decisiones se puedan tomar en los territorios”, comentó el ministro de Hacienda. En la práctica, agrega la autoridad, “los Gobiernos Regionales, sobre la base de las necesidades de la comunidad, de las consultas que quieren realizar, van a tener los recursos y las competencias para financiar proyectos de desarrollo, de infraestructura productiva y social como escuelas y consultorios. Van a tener recursos también para fortalecer sus funciones en lo que es el manejo del territorio, determinar dónde se construyen áreas verdes, dónde se desarrollen espacios de esparcimiento o cómo se facilita el tránsito en la región (…) Ahora será un proceso mucho más expedito y respecto del cual la ciudadanía también va a tener mucho más derecho de exigir a sus autoridades la rendición de cuenta y la efectividad en el uso de los recursos”. Detalle de las iniciativas El proyecto de Royalty, que cambia la tributación de la gran minería del cobre, pasó a tercer trámite a la Cámara de Diputadas y Diputados, tras su aprobación en el Senado. La iniciativa establece que US$ 450 millones de la recaudación esperada se invertirán en aumentar las capacidades financieras y de gestión de los gobiernos regionales y municipios de todo Chile, a través de tres mecanismos: • Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, por US$ 225 millones a beneficio de los Gobiernos Regionales y que serán distribuidos según los criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). • Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, por US$ 170 millones a favor de las comunas más vulnerables que presentan una mayor dependencia al Fondo Común Municipal (FCM). En total, más de 302 municipios recibirán recursos por esta vía. • Fondo Comunas Mineras, por US$ 55 millones para aquellos municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera, como yacimientos, fundiciones y refinerías, relaves, puertos, entre otros. En total son 32 comunas beneficiadas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins. En el caso de la Región de Tarapacá, se distribuirían recursos por un total de $13.349 millones, los que beneficiarán tanto al Gobierno Regional y a todas las comunas de la zona. Si este monto se divide por la población existente, el aporte sería de $34.875 per cápita. Como ejemplo, el municipio de Alto Hospicio recibiría $1.567 millones, Pozo Almonte $1.491 millones, Iquique $1.320 millones y Pica $1.288 millones. Cabe destacar que el aporte a las regiones y comunas del país son adicionales a los actuales y se extienden por diez años, asegurando un flujo constante y predecible de recursos para que éstas planifiquen compromisos de gasto. Desde el undécimo año, el aporte será fijado a través de la Ley de Presupuestos. Mientras que el proyecto de Regiones Más Fuertes que ingresará durante mayo al Congreso se estructura sobre tres ejes, y cada uno agrupa nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones y mejoras a la institucionalidad actual: • Modificaciones de las actuales fuentes de ingresos de los Gobiernos Regionales, cambios sustantivos a los actuales fondos, particularmente al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y otras transferencias del Gobierno Central. También reconoce la facultad para establecer derechos regionales, por ejemplo, asociados a concesiones nacionales de uso público y permisos por el uso de bienes fiscales, entre otras modificaciones. • Mayor autonomía y flexibilidad presupuestaria a los Gobiernos Regionales para decidir sobre el destino de sus ingresos, junto con establecer un régimen financiero propio, con mejores instrumentos de gestión presupuestaria. Ejemplos de algunos cambios son que se establece un nuevo tratamiento para los Gobiernos Regionales -dejarán de estar en una partida presupuestaria para pasar a ser parte de las transferencias del Tesoro- y que se crea un nuevo régimen presupuestario, ya que el Congreso revisará el monto global del presupuesto, pero la decisión de esos recursos la establecerán los gobiernos regionales a partir de discusiones en los consejos regionales. • Mejores herramientas de responsabilidad y disciplina fiscal, así como herramientas que fortalecen la rendición de cuentas, la transparencia en el manejo de los recursos y la participación ciudadana para resguardar la probidad en la función pública regional. Se creará una regla fiscal regional cuya especificación quedará para una regulación del Ministerio de Hacienda, y se exigirá a los gobiernos regionales confeccionar una programación financiera de mediano plazo.
El objeto de adquirir una experiencia personal y profesional enriquecedora que los motive a desarrollarse profesionalmente en la minería. Con la finalidad de desarrollar una serie de capacidades adaptativas y técnicas necesarias para maximizar el desempeño en sus operaciones mediante un modelo de aprendizaje “aprender haciendo”, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi impulsa el Programa de Ingenieras e Ingenieros en Entrenamiento. En su versión 2023, un total de trece jóvenes de carreras ingenieriles como Civil Metalúrgica, Civil Mecánica, Civil Electrónica, Civil Electricista, Prevención de Riesgos, entre otras especialidades afines, ingresaron a este programa bajo un contrato a plazo fijo por un año como ingenieros en entrenamiento en Collahuasi. Durante los próximos doce meses, este grupo de profesionales será parte de una completa formación acompañada y supervisada por tutores, la cual comenzó con un proceso de bienvenida o de onboarding de dos semanas. Los primeros siete días consideró la participación en cursos y talleres asociados al modelo de negocio de la compañía, que les permitió tener un primer acercamiento con el quehacer minero, para posteriormente efectuar visitas en terreno durante la segunda semana, donde conocieron las distintas áreas operacionales de Collahuasi como su faena y mina, planta concentradora, tranque, mineroducto, Puerto Patache, entre otras instalaciones. Al respecto, el vicepresidente de Recursos Humanos, Fernando Hernández, destacó la instancia, donde fueron parte ejecutivos de la compañía, quienes compartieron con los recién egresados. “Este programa de entrenamiento es clave para nuestra compañía. Es una inducción para que conozcan cómo funcionamos en Collahuasi y dónde buscamos desarrollar capacidades adaptativas para maximizar el desempeño y asegurar el involucramiento en los sistemas de gestión de la compañía. En Collahuasi, estamos felices de poder entregar y enseñar a las futuras generaciones sobre cómo trabajamos con pasión y excelencia para crear una sociedad mejor y que, por supuesto, puedan ser parte de esta labor que hace crecer a Tarapacá y al país”, indicó. Una de las integrantes de esta nueva generación de jóvenes profesionales es Macarena Pérez, ingeniera civil en metalúrgica, quien valoró la oportunidad porque “es un programa interesante y me he podido empapar con el espíritu Collahuasi. Estoy muy entusiasmada en poder iniciar el trabajo ahora que ya conozco el propósito e historia de la compañía”. De esta manera, el programa de Ingenieras e Ingenieros en Entrenamiento busca fortalecer la cadena de valor de la gestión operacional de Collahuasi, a través de la generación de mayores oportunidades de cobertura en su dotación, de acuerdo con los requerimientos que la compañía minera necesita para optimizar sus procesos.
Más de 50 proveedores de la Región de Tarapacá fueron parte de la segunda Rueda de Negocios impulsada por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, de manera conjunta con SQM, en donde las empresas locales dieron a conocer sus principales productos y servicios ante la compañía minera. Al respecto, el gerente general de la AII, Marcos Gómez, sostuvo que “este fue un cumplimiento a una solicitud que efectuamos como gremio a las distintas compañías mineras, para efectuar ruedas de negocios, con el fin de poder ir en ayuda de algunas empresas que habían tenido algunos problemas relativos a cumplimientos de compromisos regionales, en materia de proveedores, y además de ir incorporando nuevas empresas al ruedo con las empresas mandantes”. En tanto, el subgerente de abastecimiento de SQM, Régulo Fuenzalida, destacó esta primera actividad como exitosa, la que tuvo como objetivo buscar proveedores locales nuevos. “La idea es tener muchas reuniones durante el año. Estas reuniones serán cada cierto tiempo y así poder rescatar empresas que quieran trabajar con nosotros, ya que estamos buscando empresas en el ámbito local y les ofrecemos varios beneficios que pudieran tener, principalmente en los sistemas de pago”, dijo Fuenzalida. Para Carlos Abarca, gerente de operaciones de VPS Spa, proveedor local y socio AII, esta oportunidad “me parece positiva, donde uno puede intercambiar opiniones en el caso con SQM, que es con quienes tenemos un contrato, poder actualizar el contrato o ver una forma de mejorarlo, y también es una plataforma donde uno puede mostrar las innovaciones o los nuevos proyectos. Para este 2023 estamos con dos proyectos importantes como empresa, que tienen que ver con una innovación en el desarrollo local”. José Vásquez, gerente general de ProIdeas, socio AII, indicó que “me parece bien, una buena instancia para poder conocer cómo trabaja la empresa, más para empresas como la mía, que recién están acercándose a las empresas mineras, para poder saber cómo son los requerimientos de contrato y licitaciones”. Finalmente, Aline Pacheco, gerenta general de Centro Médico Jenner, socio AII, resaltó la importancia de este tipo de eventos realizados por el gremio, “ya que nos permite llegar a la persona exacta y a acercarnos a las empresas. A veces cuesta llegar a la persona indicada o a veces uno manda un correo que se pierde y no te dan un acuso de recibo. En cambio, esta instancia de conocer a la persona, de presentar nuestros servicios y que, yo creo, va a llegar a un buen puerto”.
El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) es un consorcio conformado por cinco instituciones líderes en formación, innovación y educación técnica, creado en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales del país, esta entidad convoca anualmente a un concurso público para premiar las mejores prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio fue uno de los diez planteles reconocidos en esta primera versión de dicho concurso, cuya ceremonia de premiación se realizó en la Universidad del Desarrollo en Santiago, ante la presencia de autoridades, sostenedores y directores; y representantes de las comunidades educativas destacadas. En forma excepcional, el CILED también reconoció el trabajo de un recinto educacional de México. El Liceo Juan Pablo II es coadministrado en una alianza entre la Municipalidad de Alto Hospicio, SNA Educa y Collahuasi a través de su Fundación Educacional. Es el primer establecimiento Técnico-Profesional (TP) en obtener el sello de calidad otorgado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual avala que cumple con los estándares de calidad definidos por la industria, garantizando la pertinencia de sus programas de estudios con las necesidades del sector, además de acreditar su capacidad de entregar formación alineada al Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional en minería. La buena práctica ejecutada por el Liceo Minero Juan Pablo II busca acercar al estudiante a la práctica real de la operación del camión de extracción minero, complementando el trabajo con el Simulador de CAEX con una experiencia de manejo real con un vehículo adaptado de diseño propio. Para ello, la cancha de entrenamiento habilitada en dependencias del establecimiento cuenta con señalización pertinente y simula los diversos puntos de carga y descarga de un camión de extracción minera: pala, botadero, cargador frontal o chancado. “A través de esta iniciativa, existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, durante la premiación. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, explicó que esta metodología “busca potenciar y acercar la realidad de faena a nuestros estudiantes, preparándolos para la inserción laboral. De esta forma, estamos formando niños y jóvenes con mayores competencias y apoyando su formación integral”.
Cuando Chile aspira a alcanzar la carbono neutralidad al 2050 y avanza en un camino que incorpore nuevas formas sustentables de producción, la minería hizo suyo el compromiso de proyectarse como un negocio verde en que la electromovilidad es clave para la reducción de emisiones. Un hito relevante en esta materia lo anunció Codelco, al dar a conocer que durante el segundo semestre pondrá en funcionamiento la mayor flota de buses eléctricos de la minería en Chile, con 155 equipos (103 de ellos fabricados en el país) que transportarán a trabajadoras y trabajadores de Chuquicamata, Andina y El Teniente. La flota incluye 72 taxibuses y 31 buses hechos en Chile, más específicamente en Rancagua, por la empresa Reborn Electric Motors, que partió en 2019 con la primera reconversión de un equipo diésel a eléctrico y hoy se consolida como actor relevante. Ricardo Repenning, co-fundador y gerente de Tecnología en Reborn, destacó a Portal Minero que la electromovilidad en la industria es una realidad y tiene una importante proyección. «Tenemos una flota de buses reconvertidos que llevan ya más de 250 mil kilómetros, están bastante probados y operan de manera regular, lo que demuestra que los buses eléctricos no son juguetes sino que son capaces de tomar un rol operacional relevante y real dentro de la vida de una compañía minera», resaltó. El hidrógeno toma protagonismo Además de los buses de transporte de personal, la industria minera se propone llevar la electromovilidad a las maquinarias. Para avanzar en esa materia, la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) lidera el Programa Electromovilidad Minera H2, que busca transformar vehículos de proceso minero diésel a transporte alimentado por combustible verde, con un mix de celdas de hidrógeno, baterías y supercondensadores, 100% eléctrico. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Codelco y Sierra Gorda, desarrolla un prototipo industrial que a futuro permitirá introducir la electromovilidad en equipos pesados gracias al protagonismo del hidrógeno. Patricio Valdivia, director Alterno del Programa Electromovilidad Minera H2, explicó a Portal Minero que los vehículos eléctricos con batería tienen un rango de acción limitado que sólo funciona para automóviles o buses en trayectos cortos, mientras que la nueva tecnología amplía el rango. «Cuando hablamos de buses y vehículos de mayor carga hay problemas de rendimiento y ello se viene a suplir con el uso del hidrógeno que, justamente, por su densidad gravimétrica -densidad energética por unidad de masa- permite una mucho mayor autonomía y mayor prestación. Por lo tanto es un espectro de la electromovilidad no explorada en Chile, pero que sí tiene desarrollos y tecnologías en otros países del mundo», expresó. El programa, financiado por Corfo, ya cumplió el objetivo de desarrollar un power train, que es el conjunto de fuentes de energía que impulsan al vehículo, en este caso en base a hidrógeno, pila de combustible, batería y supercondensadores. El prototipo será probado en una camioneta y un camión de poco tonelaje y aspira -con un nuevos proyectos y su correspondiente financiamiento- a llegar a los CAEX. Otros ejemplos Antofagasta Minerals dio a conocer que desarrollará el primer estudio de factibilidad para convertir de diésel a eléctricos una flota de Camiones de Extracción (CAEX), que se desarrollará en Minera Antucoya en conjunto con el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), liderado por la Universidad de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina. La investigación contará también con la participación del centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia. Además, el pasado 10 de agosto, Antucoya presentó su primer taxibús 100% eléctrico que funcionará dentro de faena, para el traslado a diario a trabajadoras y trabajadores entre la planta y el campamento. El sistema eléctrico del bus es cero emisiones” y se recargará con energías renovables. En tanto, esta semana se cumplió un año desde la puesta en marcha de la primera hidrogenera para vehículos cero carbono del país y para la minería en general, construida por Anglo American en su planta Las Tórtolas, en la comuna de Colina. El hito, considerado clave para el desarrollo del Hidrógeno Verde en Chile, permite disminuir emisiones equivalentes a 24 toneladas de CO2 al año, y va en línea con la llamada «energía del futuro», con miras a avanzar en el camino a la descarbonización. El futuro es eléctrico El transporte de pasajeros en buses eléctricos es una realidad en Codelco, pero en Reborn aspiran a llevar su tecnología a otras faenas para seguir aportando a los objetivos de sustentabilidad de la industria minera. «Dada la buena operación que han tenido nuestros buses en alta montaña ha habido mucho interés, y en los próximos meses vamos a tener algunas unidades para hacer pilotos en distintas faenas mineras y ver cómo operan en rajos o en distintas condiciones de altura. Queremos llevar de gira estos buses eléctricos que, al ser hechos en Chile, agregan un valor a la producción de nuestro cobre y nuestro litio», planteó Ricardo Repenning. Para Patricio Valdivia, el futuro es auspicioso si se suma el interés de la gran minería con el conocimiento académico y científico de nuestro país. «La alianza academia industria está cada vez más cercana y real, la minería está creyendo en estos prototipos demostrativos y entendió que no es llegar e implementar en forma masiva sino que hay que hacer un camino conjunto de testeo, verificación y ajustes. Chile ha avanzado mucho, se están haciendo cosas concretas y hay buenas señales», valoró el académico, quien también es director de Innovación de la UTFSM. La Estrategia Nacional de Electromovilidad establece que, para 2035, todos los nuevos vehículos livianos y medianos, el transporte público -incluyendo buses y taxis- y la maquinaria de minería y construcción deberán ser cero emisiones. La normativa irá avanzando de forma gradual, sumando al 2040 la venta de maquinaria móvil menor (construcción, agrícola y forestal) y, al 2045, la venta de transporte de carga y buses interurbanos.