El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, ha anunciado un importante acuerdo con la empresa transmisora Transelec para corregir cobros adicionales realizados en las cuentas de luz . Según lo revelado recientemente, Transelec aplicó un sobrecálculo en la valorización de su capital y costos relacionados con infraestructura, lo que habría resultado en una sobrecobranza cercana a los US$ 100 millones, cantidad que han tenido que pagar hogares y empresas. Esta situación se suma a un error metodológico detectado por la Comisión Nacional de Economía (CNE) en el cálculo de las cuentas de luz, lo que según estimaciones oficiales ascendería a $115 millones de dólares. El ministro García comparó esta situación con la ocurrida recientemente con las empresas generadoras, afirmando que una empresa transmisora en particular también realizó un cobro adicional al que correspondía. Además, destacó que la propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver, llegando a un acuerdo para devolver esos recursos reduciendo nuevamente las tarifas que las personas recibirán a partir de enero próximo. La propuesta del Ejecutivo es reflejar los montos cobrados en exceso en las boletas de electricidad a partir del próximo año. El biministro señaló la importancia de actuar con rapidez: Tenemos dos meses entre medio, por lo que debemos ser capaces de construir un acuerdo y buscar el instrumento regulatorio que nos permita hacerlo con una enorme agilidad. Con esta solución se busca garantizar que las familias reciban sin demoras los montos cobrados en exceso en las cuentas de electricidad debido a la incorrecta contabilización de activos por parte de Transelec. Hemos convenido que la forma de devolver esos recursos sea nuevamente reduciendo las tarifas que las personas recibirán en enero próximo, indicó el biministro de Energía y Economía, Álvaro García. Fuente: CNN Chile País
La Comisión Nacional de Energía ha publicado un informe que revela un error metodológico en el mecanismo de cálculo de las cuentas de luz, desatando una polémica en el país. En medio de esta controversia, el presidente Gabriel Boric ha solicitado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. La decisión fue comunicada por Presidencia a través de un comunicado oficial que expresa: “el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Diego Pardow”. Como consecuencia, se ha designado a Álvaro García Hurtado como biministro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y del Ministerio de Energía. Según se informó, García cuenta con una extensa experiencia en el servicio público, la academia y el mundo empresarial. El caso salió a la luz después de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara un error metodológico en el cálculo de las cuentas de luz. Según el organismo, existe una inconsistencia relativa a la consideración del efecto inflacionario al aplicar la variación del IPC y la tasa de interés corriente para operaciones no ajustables en moneda nacional, lo que ha generado diferencias en la facturación. Este acontecimiento continúa desarrollándose y generando repercusiones en el ámbito político y energético del país. Fuente: CNN Chile País
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha tomado la decisión de reelegir a Chile como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2028. En una votación realizada este martes, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó la reelección de Chile como representante del Grupo de América en el Consejo de Derechos Humanos para el período 2026-2028. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha destacado que esta decisión refleja la confianza de la comunidad internacional en el firme compromiso de Chile con la promoción y protección de los derechos humanos, el multilateralismo y el fortalecimiento de la democracia. Se ha resaltado que a lo largo de sus anteriores períodos en el Consejo, Chile ha desempeñado un papel activo en la promoción del diálogo respetuoso y constructivo. Ha liderado debates e impulsado iniciativas en áreas clave como la prevención de la tortura, justicia transicional, igualdad de género, derechos de las mujeres y niñas, no discriminación hacia personas LGBTIQA+, protección del medio ambiente, respeto a la democracia y derechos económicos, sociales y culturales. El gobierno chileno expresó su agradecimiento a los Estados que respaldaron su candidatura y subrayó que esta reelección es un reflejo de la confianza depositada por la comunidad internacional en el país. Se comprometió a seguir trabajando con determinación y espíritu colaborativo para fortalecer el sistema internacional de derechos humanos y promover la dignidad humana sin exclusiones. Fuente: CNN Chile País
El presidente Gabriel Boric reveló detalles de su reunión con el papa León XIV en el Vaticano, describiéndola como “ una muy bonita y reflexiva reunión ”. Durante el encuentro, conversaron principalmente sobre la exhortación que él escribió continuando las reflexiones de Francisco, según informó el mandatario a la prensa. A pesar de no poseer “el don de la fe”, Boric expresó sentirse llamado por los principios expuestos en la exhortación, que insta a servir a los más desposeídos, vulnerables y pobres en todas sus dimensiones. Enfatizó la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza, soledad y marginación con humildad y respeto hacia quienes piensan diferente. Además, abordaron temas específicos relacionados con Chile, incluyendo el impacto emocional provocado por los abusos sexuales en la iglesia católica. El presidente mencionó el caso de Karadima y Barros, destacando el dolor que estas situaciones han causado tanto al papa Francisco como a él mismo. Tras la sesión fotográfica oficial, se llevó a cabo un intercambio de regalos. Boric obsequió al papa un vinilo de “La Cantata por los Derechos Humanos”, un libro sobre la Vicaría de la Solidaridad, titulado Vicaría de la Solidaridad: Una experiencia sin fronteras, un libro ilustrado de Pablo Neruda llamado Alturas de Macchu Picchu, una selección de vinos chilenos y la camiseta de la Selección Nacional Chilena de Rugby, Los Cóndores. Por su parte, la Santa Sede entregó al mandatario una escultura en bronce titulada “Diálogo entre generaciones”, que simboliza la importancia de valorar tanto a los ancianos como a los jóvenes en la sociedad. También le obsequiaron el “Mensaje para la Paz” del papa Francisco, publicado el 1 de enero de este año, y un libro con imágenes de las obras de arte del Palacio Apostólico. Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha reconocido a empresas del sector que no cuentan con los fondos suficientes para realizar los pagos a quienes construyen viviendas sociales, lo que ha generado una deuda que la industria estima en más de US$ 1.000 millones. Esta situación está afectando a inmobiliarias, constructoras y proveedores en todo el país, e incluso incluye pagos pendientes a propietarios de terrenos adquiridos por el ministerio. De acuerdo a correos internos obtenidos por DF, el Minvu ha informado a las empresas que, aunque hay una ejecución presupuestaria, no hay disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente para cubrir los pagos, los cuales podrían no realizarse hasta marzo de 2026, cuando se emita un nuevo decreto de modificación presupuestaria. Esta confirmación llega después de meses de rumores en el sector, donde varios ejecutivos aseguran que sus empresas enfrentan deudas que superan los US$ 40 millones. El problema tiene su origen en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado en 2022 con el objetivo de reducir el déficit habitacional de 640 mil hogares mediante subsidios a proyectos privados. Los principales instrumentos del plan, los decretos DS19 y DS49, permiten a familias acceder a su primera vivienda o ayudan a hogares vulnerables a financiar la compra o construcción de casas. Sin embargo, los pagos pendientes en ambos sistemas han provocado la paralización de proyectos y retrasos en las entregas, lo que está afectando a familias que ya residen en algunas viviendas construidas. Para tratar de mitigar esta situación, el Minvu ha implementado un modelo de confirming a través de BancoEstado, que permite adelantar pagos con intereses asumidos por las empresas, aunque esta medida solo se aplica a algunos proyectos. Desde la industria, se califica esta medida como un parche insuficiente frente al riesgo de quiebras y reorganizaciones financieras, especialmente para pequeñas y medianas constructoras. Según el medio citado, el ministerio atribuye esta crisis a gastos mayores a los presupuestados, reactivación de obras y recursos insuficientes. Fuente: ADN Radio Nacional
El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, ha anunciado un importante acuerdo con la empresa transmisora Transelec para corregir cobros adicionales realizados en las cuentas de luz . Según lo revelado recientemente, Transelec aplicó un sobrecálculo en la valorización de su capital y costos relacionados con infraestructura, lo que habría resultado en una sobrecobranza cercana a los US$ 100 millones, cantidad que han tenido que pagar hogares y empresas. Esta situación se suma a un error metodológico detectado por la Comisión Nacional de Economía (CNE) en el cálculo de las cuentas de luz, lo que según estimaciones oficiales ascendería a $115 millones de dólares. El ministro García comparó esta situación con la ocurrida recientemente con las empresas generadoras, afirmando que una empresa transmisora en particular también realizó un cobro adicional al que correspondía. Además, destacó que la propia empresa se dio cuenta de esta situación y nos la hizo ver, llegando a un acuerdo para devolver esos recursos reduciendo nuevamente las tarifas que las personas recibirán a partir de enero próximo. La propuesta del Ejecutivo es reflejar los montos cobrados en exceso en las boletas de electricidad a partir del próximo año. El biministro señaló la importancia de actuar con rapidez: Tenemos dos meses entre medio, por lo que debemos ser capaces de construir un acuerdo y buscar el instrumento regulatorio que nos permita hacerlo con una enorme agilidad. Con esta solución se busca garantizar que las familias reciban sin demoras los montos cobrados en exceso en las cuentas de electricidad debido a la incorrecta contabilización de activos por parte de Transelec. Hemos convenido que la forma de devolver esos recursos sea nuevamente reduciendo las tarifas que las personas recibirán en enero próximo, indicó el biministro de Energía y Economía, Álvaro García. Fuente: CNN Chile País
La Comisión Nacional de Energía ha publicado un informe que revela un error metodológico en el mecanismo de cálculo de las cuentas de luz, desatando una polémica en el país. En medio de esta controversia, el presidente Gabriel Boric ha solicitado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. La decisión fue comunicada por Presidencia a través de un comunicado oficial que expresa: “el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Presidente agradece el compromiso y trabajo desempeñado por Diego Pardow”. Como consecuencia, se ha designado a Álvaro García Hurtado como biministro del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y del Ministerio de Energía. Según se informó, García cuenta con una extensa experiencia en el servicio público, la academia y el mundo empresarial. El caso salió a la luz después de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara un error metodológico en el cálculo de las cuentas de luz. Según el organismo, existe una inconsistencia relativa a la consideración del efecto inflacionario al aplicar la variación del IPC y la tasa de interés corriente para operaciones no ajustables en moneda nacional, lo que ha generado diferencias en la facturación. Este acontecimiento continúa desarrollándose y generando repercusiones en el ámbito político y energético del país. Fuente: CNN Chile País
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha tomado la decisión de reelegir a Chile como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2028. En una votación realizada este martes, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó la reelección de Chile como representante del Grupo de América en el Consejo de Derechos Humanos para el período 2026-2028. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, se ha destacado que esta decisión refleja la confianza de la comunidad internacional en el firme compromiso de Chile con la promoción y protección de los derechos humanos, el multilateralismo y el fortalecimiento de la democracia. Se ha resaltado que a lo largo de sus anteriores períodos en el Consejo, Chile ha desempeñado un papel activo en la promoción del diálogo respetuoso y constructivo. Ha liderado debates e impulsado iniciativas en áreas clave como la prevención de la tortura, justicia transicional, igualdad de género, derechos de las mujeres y niñas, no discriminación hacia personas LGBTIQA+, protección del medio ambiente, respeto a la democracia y derechos económicos, sociales y culturales. El gobierno chileno expresó su agradecimiento a los Estados que respaldaron su candidatura y subrayó que esta reelección es un reflejo de la confianza depositada por la comunidad internacional en el país. Se comprometió a seguir trabajando con determinación y espíritu colaborativo para fortalecer el sistema internacional de derechos humanos y promover la dignidad humana sin exclusiones. Fuente: CNN Chile País
El presidente Gabriel Boric reveló detalles de su reunión con el papa León XIV en el Vaticano, describiéndola como “ una muy bonita y reflexiva reunión ”. Durante el encuentro, conversaron principalmente sobre la exhortación que él escribió continuando las reflexiones de Francisco, según informó el mandatario a la prensa. A pesar de no poseer “el don de la fe”, Boric expresó sentirse llamado por los principios expuestos en la exhortación, que insta a servir a los más desposeídos, vulnerables y pobres en todas sus dimensiones. Enfatizó la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza, soledad y marginación con humildad y respeto hacia quienes piensan diferente. Además, abordaron temas específicos relacionados con Chile, incluyendo el impacto emocional provocado por los abusos sexuales en la iglesia católica. El presidente mencionó el caso de Karadima y Barros, destacando el dolor que estas situaciones han causado tanto al papa Francisco como a él mismo. Tras la sesión fotográfica oficial, se llevó a cabo un intercambio de regalos. Boric obsequió al papa un vinilo de “La Cantata por los Derechos Humanos”, un libro sobre la Vicaría de la Solidaridad, titulado Vicaría de la Solidaridad: Una experiencia sin fronteras, un libro ilustrado de Pablo Neruda llamado Alturas de Macchu Picchu, una selección de vinos chilenos y la camiseta de la Selección Nacional Chilena de Rugby, Los Cóndores. Por su parte, la Santa Sede entregó al mandatario una escultura en bronce titulada “Diálogo entre generaciones”, que simboliza la importancia de valorar tanto a los ancianos como a los jóvenes en la sociedad. También le obsequiaron el “Mensaje para la Paz” del papa Francisco, publicado el 1 de enero de este año, y un libro con imágenes de las obras de arte del Palacio Apostólico. Fuente: CNN Chile País
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha reconocido a empresas del sector que no cuentan con los fondos suficientes para realizar los pagos a quienes construyen viviendas sociales, lo que ha generado una deuda que la industria estima en más de US$ 1.000 millones. Esta situación está afectando a inmobiliarias, constructoras y proveedores en todo el país, e incluso incluye pagos pendientes a propietarios de terrenos adquiridos por el ministerio. De acuerdo a correos internos obtenidos por DF, el Minvu ha informado a las empresas que, aunque hay una ejecución presupuestaria, no hay disponibilidad de caja ni aporte fiscal suficiente para cubrir los pagos, los cuales podrían no realizarse hasta marzo de 2026, cuando se emita un nuevo decreto de modificación presupuestaria. Esta confirmación llega después de meses de rumores en el sector, donde varios ejecutivos aseguran que sus empresas enfrentan deudas que superan los US$ 40 millones. El problema tiene su origen en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), lanzado en 2022 con el objetivo de reducir el déficit habitacional de 640 mil hogares mediante subsidios a proyectos privados. Los principales instrumentos del plan, los decretos DS19 y DS49, permiten a familias acceder a su primera vivienda o ayudan a hogares vulnerables a financiar la compra o construcción de casas. Sin embargo, los pagos pendientes en ambos sistemas han provocado la paralización de proyectos y retrasos en las entregas, lo que está afectando a familias que ya residen en algunas viviendas construidas. Para tratar de mitigar esta situación, el Minvu ha implementado un modelo de confirming a través de BancoEstado, que permite adelantar pagos con intereses asumidos por las empresas, aunque esta medida solo se aplica a algunos proyectos. Desde la industria, se califica esta medida como un parche insuficiente frente al riesgo de quiebras y reorganizaciones financieras, especialmente para pequeñas y medianas constructoras. Según el medio citado, el ministerio atribuye esta crisis a gastos mayores a los presupuestados, reactivación de obras y recursos insuficientes. Fuente: ADN Radio Nacional