Aduanas y CNCA facilitan uso de vehículos y equipos para producciones de cine y publicidad
Aduanas y CNCA facilitan uso de vehículos y equipos para producciones de cine y publicidad Medidas de fomento se aplicarán a productores que cuenten con el patrocinio de la Comisión Fílmica de Chile del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Desde esta semana los vehículos que ingresen al país temporalmente […]
Aduanas y CNCA facilitan uso de vehículos y equipos para producciones de cine y publicidad
Desde esta semana los vehículos que ingresen al país temporalmente con fines publicitarios, ya sea para participar en producciones comerciales, cinematográficas o audiovisuales, así como el equipamiento y los implementos necesarios para llevar a cabo estas actividades, y que cuenten con el patrocinio de la Comisión Fílmica de Chile, podrán ser autorizados a operar por un plazo de 30 días, prorrogables por un período similar, a través de regímenes suspensivos de derechos.
Se trata de una disposición trabajada conjuntamente entre el Ministerio de Hacienda, el Servicio Nacional de Aduanas y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a través de la Comisión Fílmica de Chile, enmarcada en las medidas para incentivar y fomentar la comercialización de servicios y aportar al desarrollo de la imagen de Chile en el extranjero a través del uso de locaciones nacionales en la realización de producciones audiovisuales.
El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, resaltó que “gracias al trabajo colaborativo que está haciendo el Consejo de la Cultura mediante la Film Commission Chile con la Subsecretaría de Hacienda, Aduanas y el Servicio de Impuestos Internos, hemos podido generar una agenda de trabajo que permita dinamizar el sector audiovisual. Esta es una de las medidas dentro del esfuerzo interinstitucional conjunto, que permitirá que los vehículos que ingresen a Chile por admisión temporal con fines cinematográficos y publicitarios opten a regímenes suspensivos de derechos previo patrocinio de la Comisión Fílmica de Chile».
La subsecretaria de Hacienda, Macarena Lobos, destacó que esta acción es parte de la política de exportación de servicios que se está impulsando desde la cartera, la cual busca posicionar al sector de servicios globales como pieza central del modelo de desarrollo económico de largo plazo al cual Chile debiese apuntar en los próximos años.
Precisó además que “en el papel, Chile posee ciertas ventajas comparativas en el área de Servicios Globales, tales como buen nivel de capital humano, alta conectividad digital, huso horario con la costa este de Estados Unidos y paisajes únicos en el mundo para el desarrollo de producciones audiovisuales, entre otras. Estas pasan a ser ventajas comparativas en la realidad solo si se materializan con acciones concretas como las que hoy estamos anunciando. De ahí la importancia de las políticas públicas en esta área.”
Por su parte, el Director Nacional de Aduanas, Claudio Sepúlveda Valenzuela, destacó que “este es un muy buen ejemplo de cómo una adecuada coordinación entre las instituciones, permite que Aduanas sume las atribuciones y herramientas que le otorga la Ley para abrir espacios para seguir desarrollando la economía e imagen del país”.
La Subdirectora Técnica de Aduanas, Gabriela Landeros, explicó que “como Servicio, y a través de una Resolución Fundada del Director Nacional, tenemos la facultad legal de eximir del pago de las tasas aduaneras en aquellos casos en que exista como justificación el interés por desarrollar una política pública impulsada por algún organismo gubernamental. En este caso, estamos hablando del interés por fomentar la comercialización de los servicios y publicitar diversas localidades y lugares de Chile, por lo que estamos muy contentos con los resultados de este trabajo conjunto.”
En la práctica, quien gestione estos ingresos, ya sea el consignatario o un Agente de Aduanas, debe contar con una carta en que conste el patrocinio de la Comisión Fílmica de Chile suscrita por la directora de dicha comisión, que permita acreditar que las actividades audiovisuales se desarrollarán en el país cuentan con su amparo. El trámite debe realizarse a través de un Agente de Aduana, ante la Aduana por donde ingresarán al país los vehículos y las demás mercancías.
25/11/2017
14/11/2017
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
el viernes pasado a las 15:50
el viernes pasado a las 15:11
el viernes pasado a las 14:58
el viernes pasado a las 14:08
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Motivada por conocer la historia de sus bisabuelos, quienes fueron parte de la migración que a fines del siglo XIX y principios del XX llevó a hombres y mujeres a trasladarse desde la Región de Coquimbo a trabajar a las oficinas salitreras; la profesora de Lenguaje y Comunicación, Soledad Caballero, encabezó una investigación que cruzando los hechos históricos con la comida derivó en “Cuando fui para la pampa… propuesta de menú patrimonial guisada al calor del desierto”, que esta tarde se convirtió en la ganadora del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”.
“Este concurso -impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)- busca hacer un reconocimiento a los acervos culinarios familiares, locales y regionales que se rescatan, se conservan, se transmiten, se recrean y se comparten a lo largo del país, celebrando la riqueza de la diversidad cultural chilena. Este Patrimonio Culinario es una fuente inagotable de saberes y expresiones, que como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, queremos visibilizar y proyectar”, dijo el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
El menú ganador está formado por pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado de entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, acompañado de ensalada arriera y jugo de huesillos, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bajativo.
Cada preparación da cuenta de las condiciones de vida y económicas propias de la época, comenzando con una etapa más precaria reflejada en los ingredientes utilizados para la preparación de las pantrucas, para culminar con la elaboración más sofisticada del postre, que incluso apela a la refrigeración.
El equipo ganador, oriundo de la Región de Valparaíso, está conformado por María Soledad Caballero, encargada de la edición del menú, preparación de las recetas y edición de la investigación; Paula Fonseca, profesora de historia, geografía y ciencias sociales, responsable de la investigación histórica y levantamiento de fuentes orales para la reconstrucción de la historia familiar y redacción de la investigación; Catalina Candiani, estudiante de enseñanza media y dibujante, encargada de la elaboración de ilustraciones y fotografías; y Fernando Arístegui, técnico agrícola, encargado del análisis productivo de la zona norte.
Para el jurado, integrado por Patricio Cerda, académico de la Región de Coquimbo; Renato Cárdenas, profesor, escritor e historiador de Chiloé; el chef Joel Solorza; Paula Hernández, antropóloga social; y liderado por la antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino: “La propuesta da cuenta de un excelente trabajo de puesta en valor y levantamiento de la historia y cultura pampina. Se desarrolla con profundidad un rescate de la tradición oral, asociada a una investigación completa que considera a los sujetos históricos, los productos y sus preparaciones en el tiempo, con información suficiente sobre sus orígenes y evolución. El menú presentado destaca valores pampinos como la creatividad en la sobrevivencia y la socialización de recursos”.
Este premio se suma a los esfuerzos que el CNCA está realizando en torno al Patrimonio Culinario, los que se iniciaron con la participación en las publicaciones “Desarrollo del Arca del Gusto en Chile, bases para el fomento del turismo culinario” y “Atlas comunitario culinario del centro sur de Chile”, además del apoyo a la iniciativa “La Feria del Gusto” (2015); y continuaron con la constitución del Comité de Patrimonio Culinario en 2016, la realización del I Congreso Multidisciplinar de Patrimonio Alimentario y los Encuentros Regionales realizados en Arica, Valparaíso, Chillán y Punta Arenas. Este proceso de conversaciones entre la institucionalidad y el mundo de los productores (as), cultores(as), cocineros(as), profesionales y sabios(as) locales quedará plasmado además en el libro “Cocinas, Alimentos y Símbolos: Estado del arte del patrimonio culinario en Chile”, que será lanzado próximamente.
Menciones honrosas
Entre las 58 propuestas consideradas admisibles, el jurado seleccionó también las siguientes menciones honrosas:
2° lugar: “El fogón Quilleco” (Región de Valparaíso), menú que incorpora una selección de alimentos asociados a la memoria de Carmen González, mujer portadora de saberes tradicionales de la zona de Quilleco, comuna precordillerana de la provincia del Biobío, herencia familiar y local, característica además de otras localidades aledañas.
Detalle del menú: Cazuela de perdices con chuchoca, papas y zapallo; ensalada de cebolla y porotos negros con vinagre de pajarete y cilantro; vinagre de pajarete; pebre de ají cacho de cabra; catutos, tortilla de rescoldo; dulce de moras y mate amargo con menta y cedrón.
3º lugar: “La muerte de chancho en Quinchamalí (Región del Bio Bío). Hito culinario de una localidad alfarera en la región del Biobío”, menú y relato basado en la experiencia de las mujeres cocineras–alfareras de Quinchamalí, sobre la tradicional “muerte de chancho”, celebración que hoy en día se realiza cuando comienzan a bajar las temperaturas y oscurece más temprano, y que se caracteriza por la realización de una variedad de preparaciones, aprovechando cada parte del animal.
Descripción del menú: Harinado, caldo de papas, chanfaina, chicharrones y chincolitos o chau chau, cazuela de ave con chuchoca, interiores, sopaipillas con zapallo, prietas y asado de pulpa.
4º lugar: “Menú para una novena de ánimas de una abuelita en Caguach” (Región de Los Lagos), elaborado en recuerdo de la abuela Virginia a un año de su partida. Devota de la tradicional fiesta del Nazareno de Caguach, que se celebra en Chiloé todos los años, durante los últimos días del mes de agosto.
Detalle del menú: Cazuela de gallina y harina bruñida, chanchito ahumado al caldero y porotos con rienda y papitas aparte. Vaquilla estofada y pan de casa (de fondo); mazamorra de trigo pelado al postre; chicha deshumedecida para beber.
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile” Pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado como entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bebida, son parte de […]
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos.
Con esta iniciativa se quiere sumar la mayor cantidad de abrazos emotivos, divertidos y originales con el propósito de incentivar a las personas a participar en la campaña Teletón 2017 y lo más importante hacer que todo Chile se una y abrace.
Los mejores videos serán difundidos por las redes sociales de Teletón y también se proyectarán durante el evento este 1 y 2 de diciembre.
El primer video promocional de la campaña se publicará en las redes de Teletón hoy, clip donde participaron rostros como: Jorge Zabaleta, Belén Soto, los bailarines Power Peralta y los matinales Bienvenidos, Hola Chile, Mucho Gusto y Muy Buenos Días.
El aporte creativo y de difusión se realiza en conjunto con las áreas de medios digitales y de redes sociales de los canales de televisión que están con esta cruzada solidaria.
Sube tus videos a redes sociales con el hashtag #ElAbrazoDeTodos y podrás verlos en www.teleton.cl
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos. Con esta iniciativa se quiere sumar la […]
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46