Profesores rechazan propuesta del Gobierno y deciden no continuar en paro
En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo.
El Colegio de Profesores informó que, a pesar de haber rechazado la última propuesta del ministerio de Educación, la mayoría de los más de 50 mil docentes que votaron decidieron no continuar con el paro que había comenzado el martes 29 de agosto.
La votación se llevó a cabo después de que el Gobierno presentara su última propuesta a través del ministerio de Educación (Mineduc), en la cual se plantea resolver la deuda histórica de un 25% de los afectados mediante un proyecto de ley que se presentará en diciembre. Este proyecto también contemplará un pago reparatorio para todos los docentes afectados en un plazo definido. Para esto, se creará una mesa de trabajo para desarrollar los mecanismos de resolución.
En la votación participaron 51,809 docentes, de los cuales el 22.41% aceptó la última propuesta del Mineduc, el 31.07% la aceptó parcialmente y el 43.73% la rechazó por completo. En cuanto a la segunda pregunta, 25,276 (48.79%) votaron por poner fin al paro y 24,326 (46.95%) votaron por mantenerlo.
Uno de los factores que influyó en la decisión de poner fin a la movilización fue el compromiso del Gobierno de ponerse al día con los pagos atrasados en los bonos de incentivo al retiro, una política que se extenderá hasta 2025, así como la promesa de garantizar una política de retiro permanente.
Después de dar a conocer los resultados, el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, detalló los próximos pasos a seguir, asegurando que exigirán al Gobierno que cumpla con lo que planteó en su respuesta. Esperan que en noviembre se haya elaborado el proyecto de ley para resolver el 100% de la deuda histórica.
Díaz también mencionó que se reunirán pronto con el ministro de Educación y enviarán un documento informando los resultados. Además, la próxima semana esperan tener fechas para las conversaciones en cada una de las mesas de trabajo.
Asimismo, afirmó que solicitarán que se brinden todas las garantías y condiciones para que los colegas, los establecimientos educativos y las comunidades escolares puedan llevar a cabo las recuperaciones de clases necesarias, ya que no quieren que los estudiantes se vean afectados de ninguna manera.
RESULTADOS DEFINITIVOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE https://t.co/wPlRmhXH50
— Colegio de Profesoras y Profesores de Chile (@ColegioProfes) September 1, 2023
el viernes pasado a las 18:38
el viernes pasado a las 16:15
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:23
el jueves pasado a las 18:46
el jueves pasado a las 16:12
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
el viernes pasado a las 15:50
el viernes pasado a las 15:11
el viernes pasado a las 14:58
el viernes pasado a las 14:08
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
El Presidente Gabriel Boric sorprendió a todos al llegar a La Moneda en bicicleta en el marco del Día Nacional sin Auto en Chile. Esta no es la primera vez que el Mandatario utiliza este medio de transporte para desplazarse, ya que desde los primeros días de su mandato ha sido común verlo llegar o retirarse de esta manera.
La iniciativa sirvió para realizar un llamado claro a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la contaminación y promover la movilidad sustentable.
El Presidente Boric se suma así a la tendencia mundial de líderes políticos que optan por medios de transporte más amigables con el medio ambiente, lo que ha generado un gran revuelo en las redes sociales, donde los usuarios aplauden la iniciativa.
En bici a La Moneda! #DíaSinAuto pic.twitter.com/bdh8enBhug
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 29, 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Presidente Boric llega en bicicleta a La Moneda en el Día Nacional sin Auto
El Jefe de Estado fue recibido por decenas de partidarios en la Plaza de la Constitución durante su llegada al palacio.
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46
Durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en un 9,0%, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este incremento se debe a que el crecimiento de la fuerza de trabajo fue mayor que el de las personas ocupadas.
En cuanto a las personas desocupadas, se registró un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Esto se debe tanto a aquellos que se encontraban cesantes como a aquellos que buscaban trabajo por primera vez.
En comparación con el año anterior, las tasas de participación y ocupación también aumentaron, aunque a un ritmo menor. La tasa de participación alcanzó el 60,9% y la tasa de ocupación el 55,4%, creciendo 1,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,0%.
En cuanto a las mujeres, la tasa de desocupación se situó en un 9,3%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las tasas de participación y ocupación también aumentaron, alcanzando el 51,7% y el 46,9%, respectivamente.
En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,8%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales. La tasa de participación fue del 70,5% y la tasa de ocupación del 64,3%, con variaciones de 0,4 y -0,4 puntos porcentuales respectivamente.
En cuanto a los sectores que contribuyeron al aumento de las personas ocupadas, se destacan el comercio, las actividades de salud y la administración pública. Por otro lado, los sectores de construcción, hogares como empleadores y agricultura y pesca presentaron los mayores descensos.
El aumento de la tasa de desocupación se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año....#empleo #trabajo #EncuestaNacionaldeEmpleo #INE pic.twitter.com/gvwuhlkjMM
— INE Chile (@INE_Chile) September 29, 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Aumenta del desempleo en Chile en un 9% y marca el décimo año consecutivo de incremento
La tasa de desempleo en Chile alcanzó el 9,0% en el trimestre junio-agosto de 2023, según la Encuesta Nacional de Empleo del INE. Este aumento de 1,1 pp. en un año marca el décimo incremento anual consecutivo tras meses de descensos.
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46