La gestión forestal sustentable, sello que se impone hoy en el cuidado del medio ambiente
Emprendedores y expertos destacan las ventajas de la aplicación del sello PEFC para sus marcas en términos de credibilidad y además les abre posibilidades de ingresar a mercados más exigentes. Dos árboles, uno nativo y un pino encerrados en una circunferencia verde, ese el logotipo que caracteriza al sello PEFC, y que hoy aparece impreso […]
Emprendedores y expertos destacan las ventajas de la aplicación del sello PEFC para sus marcas en términos de credibilidad y además les abre posibilidades de ingresar a mercados más exigentes.
Dos árboles, uno nativo y un pino encerrados en una circunferencia verde, ese el logotipo que caracteriza al sello PEFC, y que hoy aparece impreso en bolsas de papel, cuadernos, vasos de café, cajas de cartón, envases de cosméticos, publicidad carretera y una infinidad de productos que exhiben esta marca registrada.
La idea nació de un grupo de personas preocupadas de establecer una certificación internacional que diera cuenta a las personas y al consumidor que el producto de papel, cartón o madera, proviene de un bosque manejado en forma sustentable y con cuidado del medio ambiente. Así se creó PEFC, sigla que en inglés representa al Programme for the Endorsement of Forest Certification o Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal. En la actualidad, está presente en 49 países, incluido Chile.
Y en base a este impulso, por segundo año consecutivo se realizó la Feria PEFC en Santiago. Más de 22 empresas proveedoras de papel, cartón, imprenta y packing se reunieron para dar a conocer sus artículos, y acceder a nuevas oportunidades de negocios.
Una de ellas es la imprenta FullService, que hace cinco años adquirió el sello PEFC. Ofrecen impresos para sectores como el retail, la banca, sector académico, público y privado ofreciendo impresos de alta calidad como la folletería, bolsas de papel, agendas, impresión de libros, publicidad y más. Todo bajo el rótulo de lo sustentable.
Para el gerente de operaciones, Diego Cuadrado, un producto con certificación PEFC ofrece una infinidad de beneficios para las empresas como para quien lo adquiere “transmite el compromiso de las personas por la protección de los recursos forestales, como la reforestación que permite tener más oxigeno en el planeta”.
El jefe de área de certificación forestal de CMPC celulosa, Patricio Herranz, comenta que su empresa, a nivel forestal ha realizado cambios importantes en la forma de operar. “Este sello nos ha permitido desarrollar un método de trabajo con las comunidades, de preservación y conservación, que antes si bien lo hacíamos, no había un sistema o no había una forma para demostrarlo. Con esto hemos logrado credibilidad a nivel país en la parte forestal”.
“Ideas de Cartón”, empresa que lleva más de una década en el rubro ofreciendo gigantografía para el cine por ejemplo, y confecciona exhibidores, repisas, muebles autoarmables todo de cartón y recién este año se certificó. “Un proveedor nos solicitó esta certificación. Todo el trabajo que realizamos es manual, y que sea certificado le añade un valor agregado”, señala Geraldine Sulian, ejecutiva comercial de la compañía..
Chile a la vanguardia
Chile no se queda atrás en sustentabilidad. En el año 2002 se creó el Sistema Chileno de Certificación Sustentable (CERTFOR), y dos años después fue reconocido y homologado por el sello PEFC.
A pesar de que el camino no ha sido fácil, como reconoce el Secretario Ejecutivo de PEFC Chile, André Laroze, destaca que las empresas que están certificadas tienen un beneficio de marca y acceso a mercados más exigentes. “Está creciendo. Estamos avanzando rápido, y trabajando a la vanguardia de los estándares internacionales de sustentabilidad”.
Las cifras lo confirman. Más de un 1,9 millón de héctareas de plantaciones están certificadas a nivel nacional.
En la región, el PEFC está en cuatro países: Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Y nuestro país es el que cuenta con más productos certificados en relación al tamaño de su economía.
Para las empresas, su aplicación es voluntaria y su cumplimiento es evaluado por organismos independientes de la compañía, lo que genera mayor confianza en el mercado.
Y justamente es este proceso el que destaca André Laroze, quien señala que en las empresas la adopción y la conciencia medioambiental ha sido un paso más autoregulado que impuesto. Prácticamente —dice— en todas las grandes compañías poseen una política de responsabilidad socio ambiental corporativa.
“El privado ha tomado conciencia y prefiere productos sustentable. Lo vemos en la banca, el retail, donde mucha de su papelería, por ejemplo, está hecho con papel certificado”.
el jueves pasado a las 19:33
el jueves pasado a las 18:34
el miércoles pasado a las 18:21
el miércoles pasado a las 15:45
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
el jueves pasado a las 20:59
el jueves pasado a las 19:43
el jueves pasado a las 19:33
el jueves pasado a las 18:34
el jueves pasado a las 15:28
Esta jornada la Defensoría de la Niñez presentó su quinto informe anual, una radiografía crítica que destaca las principales brechas en cuanto al respeto, protección y promoción de los derechos de los más jóvenes en Chile. Este informe, entregado tanto a la ciudadanía como a los representantes de los poderes del Estado, aborda en su segunda parte diversas temáticas relacionadas con la situación de los derechos humanos de la niñez y adolescencia en el país.
Sin embargo, lo que destaca con urgencia es el fenómeno de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, revelado tanto en la cuenta pública anual como en una de las notas temáticas.
De las 45 querellas presentadas entre julio de 2022 y junio de 2023, 14 corresponden a delitos de violencia sexual, perpetrados exclusivamente contra niñas y adolescentes mujeres. Alarmantemente, algunas de las víctimas de explotación sexual están actualmente bajo el cuidado del Estado, según informa la Defensoría.
El recién nombrado Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, enfatizó la gravedad de la situación, destacando que la institución está ejerciendo sus facultades para intervenir jurídicamente en estos delitos. No obstante, subrayó que se requiere un abordaje integral y la colaboración tanto del Estado como de la sociedad para prevenir estos hechos tan graves.
El informe también aborda la "Garantía de no repetición de la violencia institucional contra niños, niñas y adolescentes", en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado. El documento exige verdad, justicia y reparación para los menores víctimas de violencia en entornos institucionales y de cuidado estatal, considerándolo como graves violaciones a sus derechos humanos.
En cuanto a la Cuenta Pública, que comprende el período del 1 de julio de 2022 al 30 de junio de 2023, la Defensoría de la Niñez recibió 4,121 solicitudes en todo el país, con 2,212 en el nivel central y 1,909 en sus sedes regionales. Además, se interpusieron 36 denuncias penales, 83 denuncias administrativas y se implementaron 61 medidas de protección. También se presentaron 45 querellas por delitos de alta connotación pública y 10 amicus curiae, con el propósito de proporcionar opiniones especializadas en causas judiciales.
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
Defensoría de la Niñez advierte aumento de explotación sexual en niños y adolescentes
El nuevo informe revela que 14 de las 45 querellas presentadas entre julio de 2022 y junio de 2023 son por delitos de violencia sexual contra niñas y adolescentes mujeres.
el jueves pasado a las 19:43
el jueves pasado a las 19:33
el jueves pasado a las 18:34
el jueves pasado a las 15:28
el jueves pasado a las 14:58
el jueves pasado a las 14:51
Diputados del partido Renovación Nacional (RN) presentaron un oficio ante la Contraloría General de la República, acusando al Presidente de la República, Gabriel Boric, de intervencionismo electoral de cara al plebiscito constitucional programado para el 17 de diciembre. La denuncia se basa en declaraciones recabadas por Radio Bío Bío y acusa al mandatario de inclinarse hacia la opción "En Contra".
Los legisladores, encabezados por los diputados Frank Sauerbaum y Marcia Raphael, fundamentan su acción en una nota de prensa del medio La Tercera, donde se enteraron "de la realización de una publicación efectuada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, en su red social X (@voceriagobierno), exTwitter, en donde, bajo el contexto de la campaña #ChileVotaInformado, el pasado 23 de noviembre se habría subido a la red antes aludida un afiche que hace referencia al proceso eleccionario que viviremos en nuestro país el próximo 17 de diciembre".
La infografía señalaba que "el 17 de diciembre, las personas habilitadas para sufragar deberán votar a favor o en contra de la propuesta de Constitución, que realizó el Consejo Constitucional", seguido de "en caso de que gane la opción a favor, se promulgará la nueva Constitución de la República, tras ser publicada en el Diario Oficial", "Si gana la preferencia en contra, seguirá la actual Constitución y no habrá un nuevo proceso constitucional".
A pesar de la eliminación posterior del afiche, los diputados RN expresaron su preocupación y solicitaron a la Contraloría que, en uso de sus facultades, investigue la situación para esclarecer las sospechas de intervencionismo gubernamental. Se refirieron a la eliminación de la publicación como un intento de encubrimiento y manifestaron la necesidad de despejar dudas sobre la supuesta intencionalidad del gobierno para influir en el éxito del proceso constitucional.
En el comunicado, los parlamentarios también hacen referencia a eventos pasados, como reuniones de coordinación por la opción "Apruebo" en el Palacio de La Moneda en 2022, y piden que se instruya un sumario administrativo para determinar la legitimidad de dichos eventos y aplicar las sanciones correspondientes.
La subjefa de la Bancada, Marcia Raphael, afirmó que "el gobierno está desesperado por el aumento en los chilenos que votaremos a favor de la propuesta constitucional y también de que la ciudadanía no les crea, que con el eventual triunfo del en contra no se intentará en un tercer proceso, lo ha dicho el alcalde Jadue, la diputada Cariola y el senador Quintana".
Mientras que el jefe de Bancada, Frank Sauerbaum, señaló que "el gobierno, ante el avance de la opción a favor, ha entrado con toda la campaña para favorecer su opción En Contra y ha entrado con el "Black Friday", una serie de ofertas como pagar el CAE, como presentar un proyecto para la Defensoría de las Víctimas o como ahora prohibir el ingreso de los inmigrantes legales y simplemente excusarlos".
Frente a estas acusaciones, el director del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, indicó que "eso es materia de la Contraloría, el que regula que los funcionarios públicos no intervengan en las campañas durante sus actividades funcionarias que se desempeñan. Obviamente, no tienen prohibición de participar en la campaña, al margen de esas actividades o fuera de ellas, y tampoco emitir opinión".
“Yo quiero recordar que emitir opiniones no constituye propaganda electoral, y eso está claramente definido en la ley. Así que eso es materia de Contraloría, no del Servicio Electoral”, cerró el director.
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
1 de diciembre de 2023
Diputados de RN piden a Contraloría indagar intervencionismo electoral del Presidente
La denuncia se basa en declaraciones de diputados, quienes aseguran que el presidente está mostrando inclinación hacia la opción "En Contra" por un afiche publicado en sus redes sociales.
el jueves pasado a las 19:43
el jueves pasado a las 19:33
el jueves pasado a las 18:34
el jueves pasado a las 15:28
el jueves pasado a las 14:58
el jueves pasado a las 14:51