Consejo de la Cultura abre convocatoria para optar al Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2017
Consejo de la Cultura abre convocatoria para optar al Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2017 El plazo para postular candidatos en las categorías música popular, docta y de raíz folclórica concluye el 16 de noviembre. Comienza el camino hacia el galardón más importante para la música nacional. Hasta […]
Consejo de la Cultura abre convocatoria para optar al Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2017
Comienza el camino hacia el galardón más importante para la música nacional. Hasta el próximo 16 de noviembre, cualquier ciudadano chileno puede presentar a sus candidatos para recibir el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2017, que cada año entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en las categorías: música popular, docta y raíz folclórica.
El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, destacó que “nombres fundamentales de la escena musical chilena han recibido este reconocimiento que hace el Estado a creadores, productores y compositores en los diferentes géneros musicales. Se trata de un premio que entrega la propia Presidenta de la República en La Moneda, como un gesto explícito de la relevancia que esta disciplina tiene para el país, más aún cuando acabamos de promulgar la ley que crea el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”.
Además, la premiación contempla dos menciones especiales: una destinada a destacar la labor de una persona natural o jurídica en el ámbito de la “producción fonográfica” y otra para “edición musical”.
Cada una de las tres distinciones por género recibirá un diploma firmado por la Presidenta de la República y la suma única de 270 UTM.
En su versión 2016 el premio fue entregado a la cantante Cecilia Pantoja, conocida como Cecilia la Incomparable, en el género popular; a Nano Acevedo en música de raíz folklórica y a Luis Alberto Latorre en el apartado de la música docta. Además, el sello Quemasucabeza fue premiado en la categoría Producción Fonográfica y La Vitrola fue reconocida en la categoría Edición Musical.
En el pasado, nombres como Verónica Villarroel, Luis Advis, Jorge González de Los Prisioneros, Tommy Rey, Patricio Manns y Tito Fernández han sido distinguidos con este galardón.
Las postulaciones pueden ser presentadas vía digital, completando una ficha de postulación y adjuntando todos los documentos solicitados (ver normativa) en un correo dirigido a premiopresidente@cultura.gob.cl. También pueden ser postulados de manera física, en una carpeta que debe ser entregada a la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Fomento para la Música Nacional (Ahumada 48, piso 6, Santiago), que debe incluir la ficha de postulación impresa junto al resto del material. Las dudas y consultas se responderán a través de las mismas vías aquí mencionadas.
25/11/2017
14/11/2017
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
el lunes pasado a las 19:14
el lunes pasado a las 18:49
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Motivada por conocer la historia de sus bisabuelos, quienes fueron parte de la migración que a fines del siglo XIX y principios del XX llevó a hombres y mujeres a trasladarse desde la Región de Coquimbo a trabajar a las oficinas salitreras; la profesora de Lenguaje y Comunicación, Soledad Caballero, encabezó una investigación que cruzando los hechos históricos con la comida derivó en “Cuando fui para la pampa… propuesta de menú patrimonial guisada al calor del desierto”, que esta tarde se convirtió en la ganadora del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”.
“Este concurso -impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)- busca hacer un reconocimiento a los acervos culinarios familiares, locales y regionales que se rescatan, se conservan, se transmiten, se recrean y se comparten a lo largo del país, celebrando la riqueza de la diversidad cultural chilena. Este Patrimonio Culinario es una fuente inagotable de saberes y expresiones, que como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, queremos visibilizar y proyectar”, dijo el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
El menú ganador está formado por pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado de entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, acompañado de ensalada arriera y jugo de huesillos, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bajativo.
Cada preparación da cuenta de las condiciones de vida y económicas propias de la época, comenzando con una etapa más precaria reflejada en los ingredientes utilizados para la preparación de las pantrucas, para culminar con la elaboración más sofisticada del postre, que incluso apela a la refrigeración.
El equipo ganador, oriundo de la Región de Valparaíso, está conformado por María Soledad Caballero, encargada de la edición del menú, preparación de las recetas y edición de la investigación; Paula Fonseca, profesora de historia, geografía y ciencias sociales, responsable de la investigación histórica y levantamiento de fuentes orales para la reconstrucción de la historia familiar y redacción de la investigación; Catalina Candiani, estudiante de enseñanza media y dibujante, encargada de la elaboración de ilustraciones y fotografías; y Fernando Arístegui, técnico agrícola, encargado del análisis productivo de la zona norte.
Para el jurado, integrado por Patricio Cerda, académico de la Región de Coquimbo; Renato Cárdenas, profesor, escritor e historiador de Chiloé; el chef Joel Solorza; Paula Hernández, antropóloga social; y liderado por la antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino: “La propuesta da cuenta de un excelente trabajo de puesta en valor y levantamiento de la historia y cultura pampina. Se desarrolla con profundidad un rescate de la tradición oral, asociada a una investigación completa que considera a los sujetos históricos, los productos y sus preparaciones en el tiempo, con información suficiente sobre sus orígenes y evolución. El menú presentado destaca valores pampinos como la creatividad en la sobrevivencia y la socialización de recursos”.
Este premio se suma a los esfuerzos que el CNCA está realizando en torno al Patrimonio Culinario, los que se iniciaron con la participación en las publicaciones “Desarrollo del Arca del Gusto en Chile, bases para el fomento del turismo culinario” y “Atlas comunitario culinario del centro sur de Chile”, además del apoyo a la iniciativa “La Feria del Gusto” (2015); y continuaron con la constitución del Comité de Patrimonio Culinario en 2016, la realización del I Congreso Multidisciplinar de Patrimonio Alimentario y los Encuentros Regionales realizados en Arica, Valparaíso, Chillán y Punta Arenas. Este proceso de conversaciones entre la institucionalidad y el mundo de los productores (as), cultores(as), cocineros(as), profesionales y sabios(as) locales quedará plasmado además en el libro “Cocinas, Alimentos y Símbolos: Estado del arte del patrimonio culinario en Chile”, que será lanzado próximamente.
Menciones honrosas
Entre las 58 propuestas consideradas admisibles, el jurado seleccionó también las siguientes menciones honrosas:
2° lugar: “El fogón Quilleco” (Región de Valparaíso), menú que incorpora una selección de alimentos asociados a la memoria de Carmen González, mujer portadora de saberes tradicionales de la zona de Quilleco, comuna precordillerana de la provincia del Biobío, herencia familiar y local, característica además de otras localidades aledañas.
Detalle del menú: Cazuela de perdices con chuchoca, papas y zapallo; ensalada de cebolla y porotos negros con vinagre de pajarete y cilantro; vinagre de pajarete; pebre de ají cacho de cabra; catutos, tortilla de rescoldo; dulce de moras y mate amargo con menta y cedrón.
3º lugar: “La muerte de chancho en Quinchamalí (Región del Bio Bío). Hito culinario de una localidad alfarera en la región del Biobío”, menú y relato basado en la experiencia de las mujeres cocineras–alfareras de Quinchamalí, sobre la tradicional “muerte de chancho”, celebración que hoy en día se realiza cuando comienzan a bajar las temperaturas y oscurece más temprano, y que se caracteriza por la realización de una variedad de preparaciones, aprovechando cada parte del animal.
Descripción del menú: Harinado, caldo de papas, chanfaina, chicharrones y chincolitos o chau chau, cazuela de ave con chuchoca, interiores, sopaipillas con zapallo, prietas y asado de pulpa.
4º lugar: “Menú para una novena de ánimas de una abuelita en Caguach” (Región de Los Lagos), elaborado en recuerdo de la abuela Virginia a un año de su partida. Devota de la tradicional fiesta del Nazareno de Caguach, que se celebra en Chiloé todos los años, durante los últimos días del mes de agosto.
Detalle del menú: Cazuela de gallina y harina bruñida, chanchito ahumado al caldero y porotos con rienda y papitas aparte. Vaquilla estofada y pan de casa (de fondo); mazamorra de trigo pelado al postre; chicha deshumedecida para beber.
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile” Pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado como entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bebida, son parte de […]
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
el lunes pasado a las 13:41
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos.
Con esta iniciativa se quiere sumar la mayor cantidad de abrazos emotivos, divertidos y originales con el propósito de incentivar a las personas a participar en la campaña Teletón 2017 y lo más importante hacer que todo Chile se una y abrace.
Los mejores videos serán difundidos por las redes sociales de Teletón y también se proyectarán durante el evento este 1 y 2 de diciembre.
El primer video promocional de la campaña se publicará en las redes de Teletón hoy, clip donde participaron rostros como: Jorge Zabaleta, Belén Soto, los bailarines Power Peralta y los matinales Bienvenidos, Hola Chile, Mucho Gusto y Muy Buenos Días.
El aporte creativo y de difusión se realiza en conjunto con las áreas de medios digitales y de redes sociales de los canales de televisión que están con esta cruzada solidaria.
Sube tus videos a redes sociales con el hashtag #ElAbrazoDeTodos y podrás verlos en www.teleton.cl
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos. Con esta iniciativa se quiere sumar la […]
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
el lunes pasado a las 13:41