ESTUDIO SERNAC DETECTÓ IMPORTANTES DIFERENCIAS DE PRECIOS EN PRODUCTOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES
ESTUDIO SERNAC DETECTÓ IMPORTANTES DIFERENCIAS DE PRECIOS EN PRODUCTOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES En medicamentos, la mayor diferencia se registró en el principio activo “atorvastatina”, producto destinado para el tratamiento en la disminución del colesterol. El precio mínimo lo registró el bioequivalente genérico, con un valor mínimo de $2.290; mientras que el máximo lo registró […]
ESTUDIO SERNAC DETECTÓ IMPORTANTES DIFERENCIAS DE PRECIOS EN PRODUCTOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES
Con el propósito de conocer los precios de una serie productos utilizados por personas mayores que padecen algún grado de limitación o enfermedad, y así facilitarles la toma de mejores decisiones de consumo, el SERNAC realizó un sondeo de precios que incluyó tres categorías de productos:
Medicamentos bioequivalentes/referentes: se analizaron los precios de un listado de medicamentos, comercializados en 15 farmacias del área Metropolitana, los cuales son utilizados para combatir enfermedades que afectan a este grupo etario, entre ellas, hipertensión arterial, diabetes, colesterol, osteoporosis, mal de párkinson, entre otras.
Productos para la movilidad y apoyo: se analizó un listado de precios para productos de apoyo, movilidad y aparatos de medición, comercializados en 15 tiendas especializadas.
Productos de aseo, suplementos alimenticios y de medición para la salud: el estudio incluyó un listado de productos ofrecidos en 3 cadenas de farmacias y 12 supermercados en los sectores centro, oriente y sur del área Metropolitana.
El Director Nacional (S) del SERNAC, Andrés Herrera, destacó la importancia de este tipo de estudios ya que permiten que los consumidores, en este caso las personas mayores, se informen y así tomen la mejor decisión de consumo. La autoridad destacó que “detectamos importantes diferencias de precios en este tipo de productos, por lo que es fundamental cotizar antes de comprar”
PRINCIPALES DIFERENCIAS:
Medicamentos bioequivalentes y referentes de marca:
La mayor diferencia se registró en el principio activo “atorvastatina”, producto destinado al tratamiento para la disminución del colesterol. El precio mínimo lo registró el bioequivalente Atorvastatina, de 10mg y 30 comprimidos recubiertos, del laboratorio Opko Chile S.A., cuyo precio mínimo fue de $2.290 en Farmacias Ahumada y Cruz Verde. El más caro fue el referente Lipitor, de 10mg y 30 comprimidos recubiertos, del Laboratorio Pfizer Chile S.A, con un valor de $46.690 en Farmacias Ahumada. Es decir, una diferencia de $44.400 (1.938%), lo que significa que, por el precio del referente, se pueden comprar hasta 20 cajas del bioequivalente.
La segunda mayor diferencia fue observada en el principio activo “atenolol”, producto destinado al control de la hipertensión arterial. El precio menor lo registró el bioequivalente genérico Atenolol, de 50mg y 20 comprimidos, del Laboratorio Andrómaco S.A., con un valor de $590 en Farmacias Ahumada. Por su parte, el valor máximo lo registró el referente, marca Betacar, de 50mg y 20 comprimidos, del Laboratorio Sanofi-Aventis de Chile S.A., con un valor de 11.790, en Farmacias Ahumada y Cruz Verde. Esto es, una diferencia de $11.200 (1.898,3%). Es decir, por el precio del referente, una persona puede comprar hasta 19 cajas del bioequivalente.
Movilidad y medición:
El estudio detectó importantes diferencias de precios en productos comercializados en tiendas especializadas.
En el caso de un catre clínico, manual, con barandas, sin considerar la marca, el precio mínimo llegó a $260.900 en tienda BIOMED, y un máximo de $550.000 en tienda Mifecon. Es decir, una diferencia de $289.100 (110,8%).
Otra diferencia relevante se encontró en una silla de ruedas estándar, cuyo precio mínimo alcanzó los $70.990 en tienda Punto Salud, mientras que el valor máximo fue de $214.200 en tienda Kairos Medical Ltda. Esto es, una diferencia de $143.210 (201,7%).
Para los aparatos de medición y accesorios, también se evidenciaron importantes diferencias. Es así que para un termómetro digital, independiente de marca y diseño, se encontró a un precio mínimo de $1.990 en las tiendas Caterina; Kairos Medical Ltda.; Martimed y La Casa del Enfermo. El valor máximo alcanzó a $4.500 en la tienda Mas Vida. Esto es, una diferencia de $2.510 (126,1%).
Productos de aseo, suplementos alimenticios y de medición para la salud:
Uno de los productos que presentó importantes diferencias de precios fueron los pañales para adultos. Por ejemplo, la mayor diferencia relativa se registró en el pañal marca Cotidian, talla G, de 24 unidades, plus, doble cintas re-pegables, incontinencia fuerte, cuyo precio mínimo fue de $12.450 en supermercado Lider de Buenaventura N°1770 y un máximo de $16.390 en supermercado Jumbo de Av. Bilbao N°4144. Es decir, un consumidor podría ahorrarse $3.940 (31,6%) por paquete.
En el caso de los apósitos, la mayor diferencia se registró en la marca Cotidian, 35×15, talla única, de 40 unidades, cuyo precio mínimo fue de $4.850 en supermercados Líder de Américo Vespucio N°6325 y Av. Buenaventura N°1770; y un máximo de $5.690 en supermercado Montserrat de Av. Vicuña Mackenna N°12321. Esto es, $840 (17,3%) entre el precio más barato y el más caro.
En cuanto a los batidos saborizados, el producto de marca Ensure, sabor a vainilla, prebiotico dual, lata de 850 Gr, se encontró a un valor mínimo de $16.989 en supermercado Tottus de Av. Kennedy N°5601, mientras que el precio máximo llegó a $19.990 en supermercado Jumbo de Av. Vicuña Mackenna N°6100, es decir una diferencia de $3.001 (17,7%).
En el caso de los aparatos para tomar la presión (automático), de brazo, independiente de la marca y diseño, los rangos de precios van desde $15.989, en Farmacia Salcobrand de Huérfanos N°900, hasta los $42.990 en Farmacia Ahumada ubicada en Paseo Ahumada N°226, lo que representa una diferencia de $27.001 (168,9%).
ANÁLISIS PUBLICITARIO DE ESTABLECIMIENTOS DE LARGA ESTADÍA
Con el propósito de conocer el comportamiento publicitario de los Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) en la Región Metropolitana, el SERNAC realizó un estudio que incluyó el análisis de 52 sitios web durante el período del 2 al 19 de octubre, donde se revisó la calidad de la información sobre los servicios otorgados, por ejemplo, el precio, además de otras variables establecidas en el Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, que contribuyen a mejorar las buenas prácticas comerciales, entre ellas: distribución de dependencias, personal, residentes, reglamento interno.
Luego de revisar la información, el SERNAC detectó que 26 de los 52 centros no informaban el precio de los servicios ofrecidos, es decir, un 50% de ellos no cumplió con esta exigencia legal.
Además, el Servicio detectó que en un 63,5% de los casos no es posible identificar la persona responsable del establecimiento, un 57,7% de los centros no entrega información sobre el personal; el 71,2% no informa sobre el tipo de residentes; y el 94,2% de los sitios web no tiene a disposición el Reglamento Interno del establecimiento.
Ante esta situación, el SERNAC denunció a las 26 entidades que no cumplieron con los estándares establecidos en la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC). Además de solicitar que las empresas ajusten su publicidad a los estándares de información establecidos por la normativa.
Las entidades denunciadas son: Casa del Reposo Adael; Casa de Reposo Araucaria; Casa de Reposo El Almendral; Casa de Reposo MI Hogar; Casa de Reposo Quilpué; Casa de Reposo Raysol; Casactiva; Corazón de Jesús; El Retiro; Casa de Reposo Atardecer; Hogar Estilo Europeo; La Casa de Mis Papás; La Nona; Los Ángeles Custodios; Nuevo Amanecer II; Postrados; Residencia Gure-Etxea; Residencia Huilquilemu; Residencia Los Alpes Suizos; Residencia Mothers; Residencia Paulina; Residencia Tercera Edad Kentucky; Residencia Acalis; Santa Adriana; Servicio Logístico La Floresta; y Valley of Dreams.
Hay que recordar que el año 2015 y 2016, el SERNAC denunció a otros 24 ELEAM de la Región Metropolitana, logrando que todas las empresas fueran condenadas por la justicia.
El Director Nacional (S) del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que las casas de reposo privadas deben entregar a los consumidores información veraz y oportuna respecto a las condiciones relevantes del servicio que prestan, entre ellas, el precio final que incluya todos los servicios, las formas de pago, el tipo de personal dispuesto, entre otros aspectos.
Recomendaciones al momento de contratar ELEAM:
Este catastro permite orientar a los usuarios sobre distintos aspectos del funcionamiento de estas instituciones, tales como arancel, servicio de hotelería, recursos humanos, actividades de recreación, infraestructura, entre otros.
25/11/2017
14/11/2017
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
el viernes pasado a las 15:50
el viernes pasado a las 15:11
el viernes pasado a las 14:58
el viernes pasado a las 14:08
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Motivada por conocer la historia de sus bisabuelos, quienes fueron parte de la migración que a fines del siglo XIX y principios del XX llevó a hombres y mujeres a trasladarse desde la Región de Coquimbo a trabajar a las oficinas salitreras; la profesora de Lenguaje y Comunicación, Soledad Caballero, encabezó una investigación que cruzando los hechos históricos con la comida derivó en “Cuando fui para la pampa… propuesta de menú patrimonial guisada al calor del desierto”, que esta tarde se convirtió en la ganadora del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”.
“Este concurso -impulsado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)- busca hacer un reconocimiento a los acervos culinarios familiares, locales y regionales que se rescatan, se conservan, se transmiten, se recrean y se comparten a lo largo del país, celebrando la riqueza de la diversidad cultural chilena. Este Patrimonio Culinario es una fuente inagotable de saberes y expresiones, que como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, queremos visibilizar y proyectar”, dijo el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone.
El menú ganador está formado por pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado de entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, acompañado de ensalada arriera y jugo de huesillos, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bajativo.
Cada preparación da cuenta de las condiciones de vida y económicas propias de la época, comenzando con una etapa más precaria reflejada en los ingredientes utilizados para la preparación de las pantrucas, para culminar con la elaboración más sofisticada del postre, que incluso apela a la refrigeración.
El equipo ganador, oriundo de la Región de Valparaíso, está conformado por María Soledad Caballero, encargada de la edición del menú, preparación de las recetas y edición de la investigación; Paula Fonseca, profesora de historia, geografía y ciencias sociales, responsable de la investigación histórica y levantamiento de fuentes orales para la reconstrucción de la historia familiar y redacción de la investigación; Catalina Candiani, estudiante de enseñanza media y dibujante, encargada de la elaboración de ilustraciones y fotografías; y Fernando Arístegui, técnico agrícola, encargado del análisis productivo de la zona norte.
Para el jurado, integrado por Patricio Cerda, académico de la Región de Coquimbo; Renato Cárdenas, profesor, escritor e historiador de Chiloé; el chef Joel Solorza; Paula Hernández, antropóloga social; y liderado por la antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino: “La propuesta da cuenta de un excelente trabajo de puesta en valor y levantamiento de la historia y cultura pampina. Se desarrolla con profundidad un rescate de la tradición oral, asociada a una investigación completa que considera a los sujetos históricos, los productos y sus preparaciones en el tiempo, con información suficiente sobre sus orígenes y evolución. El menú presentado destaca valores pampinos como la creatividad en la sobrevivencia y la socialización de recursos”.
Este premio se suma a los esfuerzos que el CNCA está realizando en torno al Patrimonio Culinario, los que se iniciaron con la participación en las publicaciones “Desarrollo del Arca del Gusto en Chile, bases para el fomento del turismo culinario” y “Atlas comunitario culinario del centro sur de Chile”, además del apoyo a la iniciativa “La Feria del Gusto” (2015); y continuaron con la constitución del Comité de Patrimonio Culinario en 2016, la realización del I Congreso Multidisciplinar de Patrimonio Alimentario y los Encuentros Regionales realizados en Arica, Valparaíso, Chillán y Punta Arenas. Este proceso de conversaciones entre la institucionalidad y el mundo de los productores (as), cultores(as), cocineros(as), profesionales y sabios(as) locales quedará plasmado además en el libro “Cocinas, Alimentos y Símbolos: Estado del arte del patrimonio culinario en Chile”, que será lanzado próximamente.
Menciones honrosas
Entre las 58 propuestas consideradas admisibles, el jurado seleccionó también las siguientes menciones honrosas:
2° lugar: “El fogón Quilleco” (Región de Valparaíso), menú que incorpora una selección de alimentos asociados a la memoria de Carmen González, mujer portadora de saberes tradicionales de la zona de Quilleco, comuna precordillerana de la provincia del Biobío, herencia familiar y local, característica además de otras localidades aledañas.
Detalle del menú: Cazuela de perdices con chuchoca, papas y zapallo; ensalada de cebolla y porotos negros con vinagre de pajarete y cilantro; vinagre de pajarete; pebre de ají cacho de cabra; catutos, tortilla de rescoldo; dulce de moras y mate amargo con menta y cedrón.
3º lugar: “La muerte de chancho en Quinchamalí (Región del Bio Bío). Hito culinario de una localidad alfarera en la región del Biobío”, menú y relato basado en la experiencia de las mujeres cocineras–alfareras de Quinchamalí, sobre la tradicional “muerte de chancho”, celebración que hoy en día se realiza cuando comienzan a bajar las temperaturas y oscurece más temprano, y que se caracteriza por la realización de una variedad de preparaciones, aprovechando cada parte del animal.
Descripción del menú: Harinado, caldo de papas, chanfaina, chicharrones y chincolitos o chau chau, cazuela de ave con chuchoca, interiores, sopaipillas con zapallo, prietas y asado de pulpa.
4º lugar: “Menú para una novena de ánimas de una abuelita en Caguach” (Región de Los Lagos), elaborado en recuerdo de la abuela Virginia a un año de su partida. Devota de la tradicional fiesta del Nazareno de Caguach, que se celebra en Chiloé todos los años, durante los últimos días del mes de agosto.
Detalle del menú: Cazuela de gallina y harina bruñida, chanchito ahumado al caldero y porotos con rienda y papitas aparte. Vaquilla estofada y pan de casa (de fondo); mazamorra de trigo pelado al postre; chicha deshumedecida para beber.
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile”
Ministro de Cultura premia a los ganadores del concurso de cocina patrimonial “El Menú de Chile” Pantrucas al estilo pampino con salsa de ají colorado como entrada, picante de conejo con yuca y camote dorado como plato de fondo, crema de mango piqueño de postre y chicha de piña como bebida, son parte de […]
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos.
Con esta iniciativa se quiere sumar la mayor cantidad de abrazos emotivos, divertidos y originales con el propósito de incentivar a las personas a participar en la campaña Teletón 2017 y lo más importante hacer que todo Chile se una y abrace.
Los mejores videos serán difundidos por las redes sociales de Teletón y también se proyectarán durante el evento este 1 y 2 de diciembre.
El primer video promocional de la campaña se publicará en las redes de Teletón hoy, clip donde participaron rostros como: Jorge Zabaleta, Belén Soto, los bailarines Power Peralta y los matinales Bienvenidos, Hola Chile, Mucho Gusto y Muy Buenos Días.
El aporte creativo y de difusión se realiza en conjunto con las áreas de medios digitales y de redes sociales de los canales de televisión que están con esta cruzada solidaria.
Sube tus videos a redes sociales con el hashtag #ElAbrazoDeTodos y podrás verlos en www.teleton.cl
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO
TELETÓN LLAMA A DARSE EL MEJOR ABRAZO Hoy Teletón da inicio a la campaña “Tu mejor abrazo es el abrazo de todos”, cruzada que invita a la gente a grabar un video con su mejor abrazo y compartirlo en sus redes sociales usando el hashtag #ElAbrazoDeTodos. Con esta iniciativa se quiere sumar la […]
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46