Las similitudes entre Marte y desierto de Atacama
Su intensa radiación ultravioleta, la escasez de agua y la existencia de colonias microbianas subterráneas dentro de rocas son algunas de las condiciones que reúne el desierto chileno y que lo hacen tan similar al planeta rojo.
el domingo pasado a las 18:29
Durante años el desierto de Atacama no sólo ha sido reconocido por ser la zona más árida del mundo, sino también por su parecido con Marte. Es por ello que investigadores de la NASA lo escogieron como la locación perfecta para ensayar futuras expediciones al planeta rojo y comprobar si en él existe vida.
Su intensa radiación ultravioleta, la escasez de agua y la existencia de colonias microbianas subterráneas dentro de rocas son algunas de las condiciones que reúne el desierto chileno y que lo hacen tan similar a dicho planeta. Según científicos del proyecto Arads de la NASA, esta es la principal razón por la que plantean la hipótesis de que en el planeta rojo podría haber vida oculta, al igual que en Atacama.
“Queremos dilucidar si existe vida en Marte y de esta forma determinar si es posible desarrollar la vida como la conocemos en la Tierra. Hoy las naciones están empeñadas en colonizar Marte, pero para eso antes es necesario desarrollar actividad biológica en nuestro planeta para saber si es viable. Es necesario convertir el sustrato de Marte en una fuente fértil para producir alimento, oxígeno y agua. Todo gira en torno a establecer un ambiente sustentable”, dice Luis Cáceres, doctor en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Antofagasta, que participó en el proyecto Arads.
Si bien aún no hay plazos concretos para la realización de una misión a Marte que lleve a la práctica los experimentos simulados en Atacama, la expedición al planeta rojo ya está decidida y se estima que en 2019 se realice el último ensayo para repetir los procedimientos.
hoy a las 9:18
Un ex alto funcionario del Ministerio de Cultura de Francia es investigado por drogar a más de 200 candidatas en entrevistas laborales para un experimento humillante con diuréticos y sumisión química.
hoy a las 9:18
La selección portuguesa se destacó en el primer tiempo y resistió ante Austria para llevarse el trofeo en Qatar.
hoy a las 9:18
La selección portuguesa se destacó en el primer tiempo y resistió ante Austria para llevarse el trofeo en Qatar.
hoy a las 9:18
Un ex alto funcionario del Ministerio de Cultura de Francia es investigado por drogar a más de 200 candidatas en entrevistas laborales para un experimento humillante con diuréticos y sumisión química.
hoy a las 9:18
El Ministerio de Salud busca revertir la situación con la campaña '¡No cortes! No es spam'.
11/11/2025
A través de su labor como psicóloga, Andrea Ramírez impulsa la inclusión, la equidad y la salud mental en la industria minera. Su trabajo demuestra que cuidar a las personas también es una forma de construir sostenibilidad.
11/11/2025
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
09/11/2025
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
hoy a las 9:18
La selección nacional luchó, pero no logró vencer a los brasileños en la Copa América 2025.
hoy a las 9:18
Descubre la variada selección de artistas, segmentos especiales y emocionantes historias de rehabilitación en la programación de la Teletón 2025.
hoy a las 9:18
En un lapso de 12 meses, el desempleo en Chile ha descendido a 8,4%, lo que representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales. Este cambio se atribuye al aumento de personas empleadas en el país.
ayer a las 19:57
El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.


































