SAG celebró 51 años de vida institucional
Con una ceremonia marcada por el anuncio de desafíos en el proceso modernizador de la institución, se llevó a cabo la celebración de los 51 años de existencia del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. En la actividad, que estuvo encabezada por el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, y demás integrantes del […]
Con una ceremonia marcada por el anuncio de desafíos en el proceso modernizador de la institución, se llevó a cabo la celebración de los 51 años de existencia del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.
En la actividad, que estuvo encabezada por el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, y demás integrantes del Gabinete del Agro, el Director Regional del SAG, César Cardozo, dio cuenta de los logros más importantes alcanzados durante su gestión, destacando el compromiso funcionario para contrarrestar el ingreso clandestino de productos agropecuarios de riesgo.
“Hoy no estamos solos en la lucha contra el ingreso clandestino de productos agropecuarios, porque como SAG hemos sabido sumar aliados a esta tarea de proteger nuestro patrimonio fito y zoosanitario, aprendiendo a articularnos con otras instituciones, pero al mismo tiempo, siendo un Servicio mucho más cercano y comprometido socialmente con nuestros pequeños agricultores y la comunidad”, recalcó Cardozo.
De igual forma, destacó los logros alcanzados en el monitoreo vectorial de insectos que pueden ser portadores de enfermedades animales, iniciativa que el SAG desarrolla en la zona altiplánica y fronteriza de la región, como asimismo relevó la iniciativa que ha permitido que Brigadas Caninas del SAG puedan ser hoy capaces de detectar la presencia de nidos activos de la golondrina de mar negra, especie que se encuentra en peligro según el Ministerio de Medio Ambiente.
“Tenemos mucho porque sentirnos orgullosos en este aniversario, pues hemos logrado que más de 200 pequeños agricultores estén hoy inscritos en el Registro Nacional de Productores Agroecológicos, y pronto seremos región piloto para el resto del país de un proyecto innovador con la instalación en la comuna de Pica, de trampas remotas para la detección de moscas de la fruta, lo que nos pone a la vanguardia tecnológica en el control de plagas”, acotó.
Proceso Exportador
Por su parte, el Seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, manifestó que “este es un hito importante, ya que se cumplen 51 años de esta institución que ha estado a cargo del control fitosanitario, lo que ha permitido tener una economía sustentable en lo que se refiere a la exportación de nuestros productos, preocupándose además, de diversos temas como el pecuario y vegetal de nuestro país, vigilando pasos fronterizos para evitar el contrabando, más todo lo que es el medio ambiente con sus distintas divisiones”.
Chiffelle agregó que este Servicio ha logrado un gran prestigio tanto a nivel local como internacional, lo que según sus propias palabras lo mantiene satisfecho con la labor realizada e instó a los funcionarios a seguir por el mismo rumbo que mantiene hasta el día de hoy.
Funcionarios destacados
Durante la ceremonia, se hizo entrega además de las distinciones a los funcionarios/as destacados a la celebración de los 51 años del SAG, galardones que recayeron en Natalia Romero Gallegos, encargada del sistema Técnica de Liberación de Insectos Estériles del Programa Mosca de la Fruta de la Oficina Sectorial Tamarugal; Marisela Bustamante, guía canino de la Oficina Sectorial Iquique; María Elena de la Cuadra, Secretaria de la Dirección Regional y Nitza Marchant, Encargada Regional de la Unidad de Comunicaciones y Participación Ciudadana.
el lunes pasado a las 19:27
el lunes pasado a las 12:20
el sábado pasado a las 13:00
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
el lunes pasado a las 21:26
Los estudiantes chilenos han obtenido resultados "similares" a los de 2018 en el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este martes. El informe evaluó el rendimiento de los alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante el año 2022.
En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueron "inferiores" al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010. En matemáticas, el país alcanzó 412 puntos, situándose por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur. El informe destaca que el 44% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, lo que representa una cifra significativamente inferior al promedio de la OCDE (69%).
En ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron 444 puntos, superando a sus pares latinoamericanos. Mientras tanto, en lectura, lograron 448 puntos, superando también a México y Brasil, aunque quedaron rezagados frente a Estonia, Estados Unidos y Singapur. Cerca del 66% de los estudiantes alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, frente al promedio de la OCDE del 74%.
Un aspecto relevante del informe es la evolución de la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles. En matemáticas, la brecha se redujo entre 2018 y 2022, no mostrando cambios significativos en lectura, pero ampliándose en ciencias.
Los datos segregados del informe por condiciones socioeconómicas revelaron que los estudiantes más favorecidos superaron a los desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, una diferencia menor al promedio de la OCDE (93 puntos) entre estos dos grupos. Respecto al género, los niños superaron a las niñas por 16 puntos en matemáticas, mientras que ellas obtuvieron mejores calificaciones en lectura.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
Chile no logra avances significativos en educación, según informe PISA
En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueron "inferiores" al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010.
el lunes pasado a las 21:26
el lunes pasado a las 21:09
el lunes pasado a las 20:45
En un comunicado reciente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina confirmó la presencia de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, una enfermedad que afecta a los equinos y que ha puesto en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. La preocupación radica en la posibilidad de que este peligroso virus, que también afecta a los humanos, pueda traspasar la frontera.
La Encefalomielitis Equina es transmitida a los equinos por la picadura de insectos vectores, los cuales adquieren el virus después de picar a roedores silvestres o aves infectadas. Esta enfermedad, clasificada como una zoonosis, puede afectar a los seres humanos a través de la picadura de insectos portadores del virus, no por contacto directo con equinos enfermos.
Los síntomas en equinos incluyen fiebre, anorexia, cambios de conducta, depresión intensa y, en casos graves, hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, convulsiones y posiblemente la muerte. La académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, explica que la sintomatología en humanos depende del tipo de virus de Encefalomielitis, siendo inespecífica en algunos casos con una fatalidad del 7%.
En cuanto a las medidas preventivas, Rojo destaca que existen vacunas para los animales, seguras e inmunogénicas. Aunque estas no están registradas en Chile debido a la rareza de la enfermedad en el país, existe un protocolo para la importación de vacunas en caso de necesidad.
La doctora Rojo enfatiza que no hay un tratamiento antiviral específico para la Encefalomielitis Equina y que las medidas de atención primaria se centran en el reposo absoluto, la hidratación adecuada y la terapia sintomática.
Ante la alerta, el SAG de Chile ha activado un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre los equinos que ingresan al país desde el extranjero y la población equina nacional. La vigilancia clínica se ha intensificado especialmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Rapa Nui, donde existe un mayor riesgo de presencia de mosquitos vectores de la enfermedad.
Chile, históricamente reconocido como una 'isla sanitaria' debido a sus barreras geográficas y rigurosos controles sanitarios, mantiene una posición favorable en términos de riesgo. A pesar de la detección del brote en Argentina, el riesgo en Chile se considera considerablemente bajo debido a la ausencia en el territorio de los mosquitos vectores propios de regiones tropicales. Las medidas preventivas reflejan el firme compromiso del país con la protección de la salud pública.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
Alertan sobre posible amenaza de un virus equino detectado en Argentina
La Encefalomielitis Equina es transmitida a los equinos por la picadura de insectos vectores, los cuales adquieren el virus después de picar a roedores silvestres o aves infectadas.
el lunes pasado a las 21:26
el lunes pasado a las 21:09
el lunes pasado a las 20:45