Proyecto de ley «Admisión Justa» incorpora mérito académico y criterios de justicia en proceso de admisión escolar
Intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada y seremi de Educación, Natan Olivos explicaron en qué consiste este perfeccionamiento del sistema. El Intendente Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada y el seremi de Educación, Natan Olivos destacaron que el Proyecto de ley denominado “Admisión Justa” modificará el Sistema de Admisión Escolar, incorporando variables de mérito académico, criterios […]
El Intendente Regional de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada y el seremi de Educación, Natan Olivos destacaron que el Proyecto de ley denominado “Admisión Justa” modificará el Sistema de Admisión Escolar, incorporando variables de mérito académico, criterios de justicia y procesos propios de admisión en colegios de especialización temprana.
“Este perfeccionamiento tiene como objetivo introducir correcciones que garanticen más justicia para todos los estudiantes. Como por ejemplo, en los casos donde los padres no lograron matrícula en colegios de su preferencia o no cuentan con matrícula aún, pese al mérito académico de sus hijos.» explicó la máxima autoridad de Tarapacá.
Al respecto, el seremi de Educación, relató los casos de dos familias. «Hemos conocido casos como lo sucedido con un papá transportista, cuyas hijas tienen promedios de 6,9 y 6,8 y no quedaron en el colegio al que postularon y también la situación de una mamá iquiqueña que postuló en la etapa tradicional y en la complementaria, debiendo finalmente dormir fuera de un colegio para lograr matrícula sólo para dos de sus tres hijos, todos con promedio sobre 6,2. Sabemos que muchas familias se esfuerzan al máximo por lograr una buena educación para sus hijos, por eso debemos valorar la perseverancia, el trabajo y el sacrificio que hacen estas familias” dijo la autoridad de Educación.
Olivos comentó que en el caso del mérito académico se busca que los establecimientos educacionales que cumplan requisitos de calidad, puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios, y de esta forma evaluar el mérito académico de sus postulantes.
“Los requisitos de calidad se refieren a que los colegios deberán contar con categoría de desempeño alto según la categorización de la Agencia de la Calidad de la Educación, tener mayor demanda que oferta y emplear instrumentos de mérito para seleccionar, como notas, ranking, pruebas o aptitudes académicas. Con esto se permite la entrada de nuevos proyectos de alta exigencia, como los Liceos Bicentenarios”, explicó el seremi.
Respecto a los criterios de justicia dijo que el proyecto de ley propone ampliar la definición de hermanos a los postulantes que pertenezcan a un mismo hogar, ya que el actual sistema sólo considera los sanguíneos. “También, para los establecimientos que declaren opción preferente por la educación de alumnos vulnerables, podrán ser autorizados para aumentar la cantidad de alumnos prioritarios y no estar acotados al 15% de la normativa actual y, finalmente, que tanto en la selección por mérito académico como en el de especialización temprana, siempre estará reservado un 30% para alumnos prioritarios”, detalló.
Sobre los procesos propios de admisión a establecimientos de especialización temprana, el proyecto propone eliminar la restricción del 30% para los establecimientos de alta exigencia y los de especialización temprana, comentaron ambas autoridades.
—————
Ximena Báez Carvajal
Periodista
Secretaría Regional Ministerial de Educación, Región de Tarapacá
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
(t) +56 57 2 247804
(c) +569 66676181
“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el destinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada
…
[Mensaje acortado] Ver mensaje completo
4 archivos adjuntos
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
el lunes pasado a las 19:14
el lunes pasado a las 18:49
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
COLCHANE
De la alejada localidad de Chaguane es la Ñusta de Colchane 2019, la señorita Abigail Mamani García, quien representa la belleza del pueblo aymara, además de haber destacado en conocimientos de sus tradiciones y la cosmovisión de su cultura
“El objetivo de la Expo Colchane, es poder dar a conocer a la sociedad, nuestra tradiciones y sobre todo mantenerlas, y que los jóvenes de nuestra comuna vean la importancia de ello. Para mi como alcalde de la comuna es relevante generar estos espacios donde se muestra nuestra cultura y motivar a la juventud a cuidarla y mantenerla”, expresó Javier García Choque, alcalde de Colchane.
El edil destacó la participación de la comunidad en cada una de las competencias y muestras que se efectuaron durante las dos jornadas, donde los visitantes conocieron como se desarrolla la vida de los aymara en Colchane.
El Consejero Regional, Rubén Berrios, estuvo durante las dos jornadas de la VIII versión de la Expo Colchane, y destacó el gran trabajo realizado durante este evento el cual pone en valor el patrimonio y la cultura de una de las comunas más alejada de la capital regional, como es Colchane.
“Me ha tocado participar, en casi todas y cada una de las actividades realizadas, como con tanto entusiasmo en algunos casos con más del necesario, cada uno de los pobladores participan en los diferentes concursos” comentó Berrios.
Tradiciones
Mostrar y mantener las costumbres de los colchaninos es la principal misión del evento, en esta oportunidad se inicio con el ondeo, donde los pobladores mostraron sus habilidades con la onda y el membrillo donde tenían que lanzar la fruta en por el campanario de una torre, que fue construida especialmente para la ocasión.
Otras de las competencias que más motivo a los lugareños fue el hilado, el trenzado, donde tenían que competir quien realizaba en un tiempo determinado el hilado más largo y el mejor trenzado pero el más extenso.
Una de las características de la cultura aymara es el trabajo en comunidad, y eso también se mostró a través de la muestra del floreo de llamo, alpaca y ovejas, o la realización de los carros alegóricos donde mostraban lo que se destaca de su localidad.
Durante las noches, los habitantes y los turistas disfrutaron de la música de los destacados grupos de la cumbia altiplánica y folclórica como Awatiñas, Shapis, Proyección, Amar por Amor, Carisma y Fusión Tropical
La VIII versión del Expo Colchane, contó con el financiamiento del 6 % del FNDR y recursos municipales.
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
Mas de 800 personas asistieron a las dos jornadas de la Expo
COLCHANE El evento conto con diversas actividades culturales y muestras de las tradiciones del pueblo Aymara. De la alejada localidad de Chaguane es la Ñusta de Colchane 2019, la señorita Abigail Mamani García, quien representa la belleza del pueblo aymara, además de haber destacado en conocimientos de sus tradiciones y la cosmovisión de su cultura […]
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
el lunes pasado a las 13:41
La mayoría de ellos se concentran en las líneas “Innova región” y “Crea y valida innovación”.
Un total de 27 proyectos postularon en la Región de Tarapacá a los cinco nuevos programas de innovación de Corfo, los cuales fueron rediseñados para cubrir todas las etapas del desarrollo de innovaciones con alto valor agregado, desde fortalecer y potenciar el entorno para innovar, hasta la creación y el escalamiento de productos, procesos y servicios con impacto global.
La información la entregó el director regional de Corfo, César Villanueva Vega, quien precisó que “esta primera convocatoria simplificada, más cercana a la gente, ha resultado exitosa. A través de un proceso mucho más amigable, diversos emprendedores e innovadores de nuestra región ingresaron sus iniciativas, las que en los próximo días serán sometidas a los procesos de elegibilidad y selección”.
Los proyectos ingresados corresponden a la línea “Súmate a innovar” (3), “Innova región” (14), “Crea y valida innovación” (8), “Fortalece Pyme” (2), mientras que el instrumento “Escala innovación” no registró interesados. “Estas cifras reflejan un incentivo para generar nuevos modelos e ideas en Tarapacá, muchas de las cuales nacen de mecanismos de Corfo como Impulsa Cowork y ahora Hub Tarapacá”, recalcó la autoridad.
La primera de las nuevas herramientas se denomina “Súmate a innovar” y sus objetivos son la vinculación con entidades colaboradoras y atreverse a testear innovaciones que resuelvan problemáticas y desafíos de empresas chilenas. Tiene un financiamiento de hasta 5 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
“Innova Región” es el segundo de los rediseñados programas. Con ello, se busca aportar más valor a la región, desarrollando innovación desde un prototipo de baja resolución hasta su validación comercial. El financiamiento es hasta 50 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
La tercera línea de apoyo es “Crea y Valida Innovación”, la cual diseña, prueba y valida una propuesta de innovación desde un prototipo de baja resolución hasta su validación a escala industrial y/o comercial. El financiamiento es hasta 200 millones de pesos, diferenciado por categoría de proyecto (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
“Escala Innovación” es la cuarta herramienta. Desarrolla innovación con base tecnológica desde un prototipo funcional hasta su validación a escala industrial y/o comercial. El financiamiento es hasta 200 millones de pesos (Porcentaje de cofinanciamiento diferenciado según tamaño de empresa).
Y, el quinto programa es “Fortalece Pyme”, que apunta a la creación de centros que contribuyan a mejorar la productividad de las pymes con una oferta de servicios para la adopción de tecnologías, capacidades y transformación digital. El financiamiento es hasta 235 millones de pesos, con tope del 80 por ciento del costo total del proyecto.
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
3 de octubre de 2023
27 proyectos postularon a programas de innovación de Corfo en Tarapacá.
La mayoría de ellos se concentran en las líneas “Innova región” y “Crea y valida innovación”. Un total de 27 proyectos postularon en la Región de Tarapacá a los cinco nuevos programas de innovación de Corfo, los cuales fueron rediseñados para cubrir todas las etapas del desarrollo de innovaciones con alto valor agregado, desde fortalecer […]
el lunes pasado a las 16:30
el lunes pasado a las 14:41
el lunes pasado a las 14:28
el lunes pasado a las 14:10
el lunes pasado a las 13:41