Crean solución líquida que endurece suelos para evitar derrumbes
Investigadores de la Universidad del Bío-Bío (UBB), lograron crear una combinación de reactivos amigables con el medio ambiente, que permitirá fortalecer su uso en construcciones civiles e hidráulicas.
Mediante la utilización de una combinación de reactivos amigables con el medio ambiente, docentes de la Universidad del Bío-Bío (UBB) lograron crear una solución a base de polímeros de sílice, que al ser inyectada o mezclada en algún tipo de suelo, provoca una reacción que permite endurecerlo y mejorar la estructura del suelo, lo que ayudará a fortalecer la estabilidad para construcciones civiles e hidráulicas.
Las pruebas de esta investigación se realizaron en 16 tipos de suelos diferentes, entre ellos gravas, arenas, limos y arcillas, y también artificiales, como chancado, polvo de roca y sedimento industrial.
La iniciativa creada por Orlando Parra y Víctor Concha, del Departamento de Química UBB, y Luis Santana, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental UBB, fue patentada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI.
El ingeniero civil, Luis Santana, dijo que los principales beneficios de la formulación se encuentran “en la mayor resistencia mecánica y cohesión de partículas, el aumento en la capacidad de soporte para cargas aplicadas, la retención de material fino, manteniendo las características de permeabilidad y porosidad del suelo original”.
Agregó que “esta invención es un reconocimiento a la perseverancia y demuestra que es posible innovar en temas generales que afectan a la sociedad con tecnologías más amigables con el entorno”.
Por su parte, el químico, Orlando Parra, manifestó que “un ejemplo práctico para explicar su uso, sería detener un posible derrumbe de un cerro hacia una carretera. Se llega al lugar, se inyecta a presión la solución líquida en la zona afectada, se produce la reacción química y en una hora queda todo solidificado. Esto se podría usar en el Paso los Libertadores o en el camino de Concepción a Chiguayante, donde este año se produjeron desprendimientos de suelo”.
Los expertos sostienen que esta solución química verde, permitirá solucionar diferentes problemas de la sociedad, como: estabilización de taludes, abatimiento del polvo en caminos rurales, restauración de cauces, entre otros. El suelo tratado mantiene su color y además pueden programar su proceso de endurecimiento desde 1 hora o más.
El Ingeniero Civil Químico, Víctor Concha, aseguró que “con el endurecimiento los suelos podrán mantener sus mismas propiedades físico – químicas, vale decir, si se requiere canalizar los ríos, el agua seguirá permeando. Otro uso importante, sería la confinación de las montañas de relaves que existen en la minería, que están abandonados y con esta solución se podría encapsular la contaminación de elementos que lleva el polvo a áreas habitadas”.
El Decano de la Facultad de Ingeniería UBB, Patricio Álvarez, dijo que “esta patente permite dar valor a la sílice, mineral muy abundante en la naturaleza, que por medio de la síntesis de un polímero líquido, al dejarlo fraguar puede endurecer diversos tipos de suelo de forma amigable con el medio ambiente. De esta forma, cumplimos con el propósito como facultad de ingeniería, de orientar nuestras investigaciones a generar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo haciendo un uso más eficiente de nuestros recursos”.
el viernes pasado a las 18:38
el viernes pasado a las 16:15
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:23
el jueves pasado a las 18:46
el jueves pasado a las 16:12
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
el viernes pasado a las 15:50
el viernes pasado a las 15:11
el viernes pasado a las 14:58
el viernes pasado a las 14:08
el viernes pasado a las 14:06
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
El Presidente Gabriel Boric sorprendió a todos al llegar a La Moneda en bicicleta en el marco del Día Nacional sin Auto en Chile. Esta no es la primera vez que el Mandatario utiliza este medio de transporte para desplazarse, ya que desde los primeros días de su mandato ha sido común verlo llegar o retirarse de esta manera.
La iniciativa sirvió para realizar un llamado claro a la ciudadanía sobre la importancia de reducir la contaminación y promover la movilidad sustentable.
El Presidente Boric se suma así a la tendencia mundial de líderes políticos que optan por medios de transporte más amigables con el medio ambiente, lo que ha generado un gran revuelo en las redes sociales, donde los usuarios aplauden la iniciativa.
En bici a La Moneda! #DíaSinAuto pic.twitter.com/bdh8enBhug
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 29, 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Presidente Boric llega en bicicleta a La Moneda en el Día Nacional sin Auto
El Jefe de Estado fue recibido por decenas de partidarios en la Plaza de la Constitución durante su llegada al palacio.
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46
Durante el trimestre móvil junio-agosto de 2023, la tasa de desocupación en Chile se ubicó en un 9,0%, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esto representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Este incremento se debe a que el crecimiento de la fuerza de trabajo fue mayor que el de las personas ocupadas.
En cuanto a las personas desocupadas, se registró un aumento del 16,7% en comparación con el año anterior. Esto se debe tanto a aquellos que se encontraban cesantes como a aquellos que buscaban trabajo por primera vez.
En comparación con el año anterior, las tasas de participación y ocupación también aumentaron, aunque a un ritmo menor. La tasa de participación alcanzó el 60,9% y la tasa de ocupación el 55,4%, creciendo 1,2 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2,0%.
En cuanto a las mujeres, la tasa de desocupación se situó en un 9,3%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Las tasas de participación y ocupación también aumentaron, alcanzando el 51,7% y el 46,9%, respectivamente.
En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,8%, con un aumento de 1,1 puntos porcentuales. La tasa de participación fue del 70,5% y la tasa de ocupación del 64,3%, con variaciones de 0,4 y -0,4 puntos porcentuales respectivamente.
En cuanto a los sectores que contribuyeron al aumento de las personas ocupadas, se destacan el comercio, las actividades de salud y la administración pública. Por otro lado, los sectores de construcción, hogares como empleadores y agricultura y pesca presentaron los mayores descensos.
El aumento de la tasa de desocupación se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (2,9%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,7%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 16,7% en un año....#empleo #trabajo #EncuestaNacionaldeEmpleo #INE pic.twitter.com/gvwuhlkjMM
— INE Chile (@INE_Chile) September 29, 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
29 de septiembre de 2023
Aumenta del desempleo en Chile en un 9% y marca el décimo año consecutivo de incremento
La tasa de desempleo en Chile alcanzó el 9,0% en el trimestre junio-agosto de 2023, según la Encuesta Nacional de Empleo del INE. Este aumento de 1,1 pp. en un año marca el décimo incremento anual consecutivo tras meses de descensos.
el viernes pasado a las 13:28
el viernes pasado a las 13:23
el viernes pasado a las 13:14
el jueves pasado a las 21:44
el jueves pasado a las 19:23
el jueves pasado a las 18:46