Superintendencia de Salud busca extender fallos de Corte Suprema en Isapres
La solicitud se realiza luego de que el máximo tribunal del país instruyera a la superintendencia a aplicar los fallos correspondientes.
El superintendente de Salud, Víctor Torres, presentará oficialmente este martes a la Corte Suprema la solicitud para prorrogar la aplicación de los dos fallos pendientes en contra de las isapres. Estos fallos establecen la aplicación única de la tabla de factores de riesgo y el ajuste del precio de las primas GES. Tras la confirmación oficial de esta petición se acordó votar en general el próximo martes 3 de octubre, el denominado proyecto de ley corta de isapres.
La solicitud se realiza luego de que el máximo tribunal del país instruyera a la superintendencia a aplicar los fallos correspondientes.
Además, el Gobierno ha presentado un proyecto de ley corta que busca crear un nuevo modelo de atención en Fonasa, otorgar facultades y atribuciones a la superintendencia y modificar normas relativas a las Isapres. Este proyecto busca concretar la devolución de excedentes a los afiliados sin poner en riesgo a estas instituciones.
En la sesión de la Comisión de Salud del Senado, se recibió una carta del Comité Técnico que está ayudando a viabilizar la ley corta, solicitando una ampliación de 15 días para emitir el informe requerido. La idea es que la Sala del Senado pueda votar la iniciativa a fines de octubre y así pasar a segundo trámite.
Las propuestas que surjan del informe de la comisión técnica también permitirán generar enmiendas que podrían ser patrocinadas por el Ejecutivo. Los senadores han emplazado a los representantes del Ministerio de Salud en la comisión a presentar estas enmiendas.
el lunes pasado a las 19:27
el lunes pasado a las 12:20
el sábado pasado a las 13:00
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
el lunes pasado a las 21:26
Los estudiantes chilenos han obtenido resultados "similares" a los de 2018 en el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este martes. El informe evaluó el rendimiento de los alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante el año 2022.
En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueron "inferiores" al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010. En matemáticas, el país alcanzó 412 puntos, situándose por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur. El informe destaca que el 44% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, lo que representa una cifra significativamente inferior al promedio de la OCDE (69%).
En ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron 444 puntos, superando a sus pares latinoamericanos. Mientras tanto, en lectura, lograron 448 puntos, superando también a México y Brasil, aunque quedaron rezagados frente a Estonia, Estados Unidos y Singapur. Cerca del 66% de los estudiantes alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, frente al promedio de la OCDE del 74%.
Un aspecto relevante del informe es la evolución de la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles. En matemáticas, la brecha se redujo entre 2018 y 2022, no mostrando cambios significativos en lectura, pero ampliándose en ciencias.
Los datos segregados del informe por condiciones socioeconómicas revelaron que los estudiantes más favorecidos superaron a los desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, una diferencia menor al promedio de la OCDE (93 puntos) entre estos dos grupos. Respecto al género, los niños superaron a las niñas por 16 puntos en matemáticas, mientras que ellas obtuvieron mejores calificaciones en lectura.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
Chile no logra avances significativos en educación, según informe PISA
En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueron "inferiores" al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010.
el lunes pasado a las 21:26
el lunes pasado a las 21:09
el lunes pasado a las 20:45
En un comunicado reciente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina confirmó la presencia de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, una enfermedad que afecta a los equinos y que ha puesto en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile. La preocupación radica en la posibilidad de que este peligroso virus, que también afecta a los humanos, pueda traspasar la frontera.
La Encefalomielitis Equina es transmitida a los equinos por la picadura de insectos vectores, los cuales adquieren el virus después de picar a roedores silvestres o aves infectadas. Esta enfermedad, clasificada como una zoonosis, puede afectar a los seres humanos a través de la picadura de insectos portadores del virus, no por contacto directo con equinos enfermos.
Los síntomas en equinos incluyen fiebre, anorexia, cambios de conducta, depresión intensa y, en casos graves, hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, convulsiones y posiblemente la muerte. La académica Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, explica que la sintomatología en humanos depende del tipo de virus de Encefalomielitis, siendo inespecífica en algunos casos con una fatalidad del 7%.
En cuanto a las medidas preventivas, Rojo destaca que existen vacunas para los animales, seguras e inmunogénicas. Aunque estas no están registradas en Chile debido a la rareza de la enfermedad en el país, existe un protocolo para la importación de vacunas en caso de necesidad.
La doctora Rojo enfatiza que no hay un tratamiento antiviral específico para la Encefalomielitis Equina y que las medidas de atención primaria se centran en el reposo absoluto, la hidratación adecuada y la terapia sintomática.
Ante la alerta, el SAG de Chile ha activado un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre los equinos que ingresan al país desde el extranjero y la población equina nacional. La vigilancia clínica se ha intensificado especialmente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Rapa Nui, donde existe un mayor riesgo de presencia de mosquitos vectores de la enfermedad.
Chile, históricamente reconocido como una 'isla sanitaria' debido a sus barreras geográficas y rigurosos controles sanitarios, mantiene una posición favorable en términos de riesgo. A pesar de la detección del brote en Argentina, el riesgo en Chile se considera considerablemente bajo debido a la ausencia en el territorio de los mosquitos vectores propios de regiones tropicales. Las medidas preventivas reflejan el firme compromiso del país con la protección de la salud pública.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
Alertan sobre posible amenaza de un virus equino detectado en Argentina
La Encefalomielitis Equina es transmitida a los equinos por la picadura de insectos vectores, los cuales adquieren el virus después de picar a roedores silvestres o aves infectadas.
el lunes pasado a las 21:26
el lunes pasado a las 21:09
el lunes pasado a las 20:45