Este lunes 1 de julio, se concretó un alza del salario mínimo a 500.000 pesos, una medida que impactará a unos 800.000 trabajadores a nivel nacional. Esta acción adelanta el cumplimiento del compromiso del programa de Gobierno, que buscaba llevar el sueldo básico a ese nivel al finalizar la administración del presidente Gabriel Boric.
El aumento del salario mínimo, que pasó de 350.000 pesos al asumir el Gobierno del presidente Gabriel Boric a 500.000 pesos, representa un incremento nominal del 43% y un alza real de cerca del 20%, descontando la inflación. La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó la medida como "un importante paso en la dignidad de los trabajadores y trabajadoras de Chile". Resaltó que el aumento es posible gracias al diálogo y la voluntad política para mejorar las condiciones laborales.
El proceso de aumento del salario mínimo fue gradual para mitigar los efectos en la economía, el empleo y las MiPymes. Inicialmente, se aumentó de 410.000 a 440.000 pesos el 1 de mayo de 2023; luego, a 460.000 pesos el 1 de septiembre de 2023; y finalmente, a 500.000 pesos a partir de este 1 de julio de 2024. Además, el salario mínimo se reajustará el 1 de enero de 2025 de acuerdo con el IPC de los últimos seis meses.
En una entrevista con Estado Nacional de TVN, la ministra Jara cuestionó la idea de que los bajos salarios son una solución para la informalidad laboral. Argumentó que las empresas no deberían basar sus utilidades en salarios bajos y destacó que las reformas recientes, como la ley de 40 horas, aún no han tenido un impacto significativo en el empleo.
El proyecto de ley para el aumento del salario mínimo fue ingresado en abril de 2023 y aprobado en mayo de ese año tras meses de negociaciones entre trabajadores, gremios empresariales, pymes y el Ejecutivo. El incremento beneficiará a 385.000 mujeres y 416.000 hombres, aunque la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) considera que sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia.
Eric Campos, secretario general de la CUT, reconoció que el alza es significativa pero insuficiente, y llamó a continuar trabajando para que el salario mínimo cubra al menos las necesidades básicas de las familias.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el acuerdo alcanzado con la CUT y destacó que no solo se lograron objetivos salariales, sino también otros relacionados con el impacto en los precios de los alimentos y el incremento de los aportes familiares. Marcel subrayó que la extensión del Bolsillo Familiar Electrónico y el reajuste de los montos del Subsidio Único Familiar (SUF) son medidas importantes en este contexto.
El nuevo acuerdo incluye 10 puntos que abarcan política salarial integral, informalidad, diálogo tripartito y ayudas focalizadas para las familias. En 2025, se volverá a negociar el salario mínimo considerando factores como el costo de la vida, el nivel de endeudamiento de las familias, las posibilidades de las empresas, las brechas de género y los niveles de informalidad.
Además del aumento gradual del salario mínimo, la ley aprobada en 2023 establece un subsidio para las MiPymes, que varía según el tamaño de la empresa y se activa si las condiciones macroeconómicas empeoran. El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que este subsidio ha significado un desembolso de más de 200.000 millones de pesos desde su creación en 2022, apoyando a 150.000 MiPymes y cooperativas.
Entre 2023 y 2024, este beneficio ha alcanzado a 150.875 empresas y cooperativas, beneficiando a 533.795 trabajadores. Grau calificó esta política pública como innovadora y diseñada en colaboración con los gremios de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Este lunes el sueldo mínimo alcanzará los $500 mil como parte de un compromiso de nuestro Gobierno y gracias a los acuerdos conseguidos con las y los trabajadores, MiPymes y cooperativas. Así avanzamos en reconocimiento al trabajo y mejor calidad de vida. Porque #500milEsAvanzar pic.twitter.com/8OuSlWNR5e
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) June 29, 2024
ayer a las 13:29
Personal de emergencia trabaja con premura ante riesgo de nueva nevada por la tarde.
ayer a las 13:29
Autoridades permiten ingreso de público en partidos de fútbol, mientras se define juego entre Unión Española y la U de Chile.
ayer a las 13:29
Autoridades permiten ingreso de público en partidos de fútbol, mientras se define juego entre Unión Española y la U de Chile.
ayer a las 13:29
Personal de emergencia trabaja con premura ante riesgo de nueva nevada por la tarde.
ayer a las 13:29
El cardenal aboga por una campaña basada en el respeto y el bien común, lamentando la pérdida de educación cívica y la fragmentación social.
30/04/2025
Por amplia mayoría se aprobó proyecto para tomar medidas contra quienes perturban el orden público.
28/04/2025
El dólar cerró la jornada con ganancias en Chile, marcando una tendencia al alza para la próxima semana debido a importantes datos económicos
28/04/2025
ayer a las 12:59
El Presidente se pronunció en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, donde nació su primogénita el miércoles 25 de junio.
20/06/2025
Con una tradicional Pawa, la comunidad de Macaya recibió al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien encabezó la presentación del diseño del proyecto de generación eléctrica que permitirá dotar de energía limpia y continua a esta localidad.
17/06/2025
Huara se convierte en la segunda de la Región de Tarapacá en adjudicarse el diseño del Parque Solar Comunitario, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. El programa busca fortalecer la gestión energética local y promover la participación de los municipios en el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, generando beneficios concretos para las familias.
11/06/2025
En un importante hito para la comuna, la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo, junto a la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se reunieron con el alcalde Richard Godoy para informarle que Pozo Almonte ha sido una de las comunas adjudicatarias del Concurso Parque Solar Comunitario, programa del Ministerio de Energía que busca reducir el costo de la electricidad en hogares vulnerables mediante la instalación de un sistema fotovoltaico en terrenos municipales.