En un colegio de Iquique, una profesora le pide a sus estudiantes guardar el celular por 10 minutos y el aula se llena de incomodidad. En Alto Hospicio, un adolescente pasa la noche revisando TikTok porque no puede dormir. En Pica, una madre no logra que su hijo deje el celular ni siquiera en la comida familiar.
Estos escenarios no son exageraciones. Son parte de la vida cotidiana de miles de familias en Tarapacá. Y aunque la tecnología ha traído beneficios incalculables, también ha transformado la forma en que los adolescentes se relacionan, se informan... y se sienten.
En Chile, un estudio de Fundación Katy Summer y UNICEF reveló que el 47% de los adolescentes siente ansiedad cuando no tiene acceso al celular. Además, un 61% ha tenido dificultades para dormir debido al uso nocturno de pantallas. En regiones como Tarapacá, donde la conectividad ha crecido pero no siempre va acompañada de educación digital, los riesgos aumentan.
¿La solución es prohibir el uso del celular? No. Pero sí es urgente generar espacios de diálogo, contención y regulación afectuosa para que las y los jóvenes puedan cuidar su salud mental en un entorno digital cada vez más invasivo.
Aquí te compartimos 10 consejos prácticos para apoyar desde el hogar, la escuela o la comunidad.
🧠 1. Entiende que el celular no es el problema... es el síntoma
El celular no es el enemigo. Es la puerta a miles de estímulos: redes sociales, juegos, noticias, música, memes, amistades, tareas. El problema no es el aparato, sino el uso excesivo, compulsivo o evasivo que a veces se hace de él.
Antes de quitar el celular, pregúntate: ¿qué necesidad está cubriendo? ¿Aburrimiento, ansiedad, desconexión emocional, deseo de pertenencia?
2. Habla sin sermonear: escucha de verdad
Muchos adolescentes sienten que los adultos solo les hablan para retarlos. Por eso, se cierran. Cambia el enfoque. En vez de decir “estás todo el día pegado al celular”, prueba con:
“¿Qué estás viendo últimamente que te guste?”
“¿Qué redes usas más y por qué?”
“¿Has sentido que a veces te afecta estar tanto tiempo en el celu?”
La conversación sincera abre puertas que las reglas cerradas no logran abrir.
3. Establece horarios claros (¡y aplica para todos en la casa!)
Los adolescentes aprenden más del ejemplo que del discurso. Si ven que los adultos están todo el día pegados al celular, ¿por qué habrían de actuar distinto?
Acuerden horarios sin pantallas:
En la mesa
En la noche (mínimo 1 hora antes de dormir)
En salidas familiares o actividades recreativas
Puedes proponer un espacio para dejar todos los celulares en modo descanso por un rato. Hazlo en conjunto, como un pacto, no como un castigo.
4. Ayuda a identificar el impacto emocional de las redes
Las redes sociales están diseñadas para mantenernos conectados... pero también comparándonos, idealizando vidas ajenas y filtrando la realidad.
Conversen sobre:
Lo que ven en Instagram o TikTok
Cómo se sienten después de estar mucho tiempo conectados
La diferencia entre imagen y realidad
La presión de tener “likes” o seguidores
Esto fortalece el pensamiento crítico y la autoestima.
5. Fomenta actividades que desconecten (sin que lo noten)
En vez de decir “deja el celular”, ofrece alternativas atractivas:
Paseos por la playa, cerro Dragón o parques
Juegos de mesa, cocina en familia, deportes
Talleres gratuitos en el municipio o la escuela
Música, dibujo, danza, huertas urbanas
Muchos jóvenes en Tarapacá descubren nuevas pasiones cuando se les da la oportunidad de explorar sin pantallas.
6. Cuidado con el uso nocturno: afecta el sueño y el ánimo
La luz azul de los celulares interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño. Además, la sobreestimulación antes de dormir genera ansiedad y problemas de descanso.
Consejo: crea una rutina sin pantallas 1 hora antes de dormir. Puedes proponer lectura, música suave, escritura en diario personal, aromaterapia. Incluso los audios de WhatsApp pueden esperar hasta la mañana.
7. Ayuda a reconocer señales de alerta
Si un adolescente:
Se aísla de su entorno
Cambia bruscamente su estado de ánimo
Pasa más de 6 horas al día conectado
Tiene ansiedad cuando no tiene el celular
Baja sus notas o deja de interesarse por sus pasatiempos...
...es momento de buscar apoyo. Puedes acudir al orientador escolar, al CESFAM o a líneas como Fono Salud Responde 600 360 7777.
8. Fomenta la autorregulación, no solo el control externo
A la larga, los jóvenes deben aprender a autorregularse. Puedes enseñarles a usar herramientas como:
App Forest: planta un árbol cada vez que dejas el celular
Tiempo de uso: que muestra cuántas horas pasas en cada app
Modo descanso o concentración en Android e iPhone
Espacios de silencio digital: donde se apagan notificaciones
Pide que prueben una semana y luego conversen los resultados.
9. Apóyate en la comunidad escolar
Los colegios tienen un rol clave. En Iquique, escuelas como la España o el Liceo Aníbal Pinto han implementado jornadas de desintoxicación digital, donde se fomenta la interacción cara a cara, el juego libre y el diálogo.
Consulta si el colegio de tu hijo/a tiene un plan de educación digital. Si no, puedes proponer actividades o charlas en conjunto con el centro de padres.
10. Recuerda: el vínculo afectivo es el mejor antídoto
Más allá de cualquier regla, lo que más protege a un adolescente es sentirse amado, visto y escuchado. Si siente que puede hablar sin miedo, si sabe que hay un adulto que lo respalda, podrá enfrentar mejor cualquier exceso digital o presión social.
En una región como Tarapacá, donde la cultura familiar es fuerte, recuperar esos vínculos puede ser el mayor acto de prevención.
Tarapacá conectada, pero también consciente
Vivir en un mundo digital no es malo. Lo importante es que ese mundo no reemplace el contacto humano, el autocuidado ni la vida real. Y eso se construye todos los días, en casa, en la escuela, en la plaza, en la conversación.
Porque cuidar la salud mental adolescente es una tarea de todos. Y empieza escuchando.
04/06/2025
Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá
el miércoles pasado a las 16:21
En un importante hito para la comuna, la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo, junto a la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se reunieron con el alcalde Richard Godoy para informarle que Pozo Almonte ha sido una de las comunas adjudicatarias del Concurso Parque Solar Comunitario, programa del Ministerio de Energía que busca reducir el costo de la electricidad en hogares vulnerables mediante la instalación de un sistema fotovoltaico en terrenos municipales.
el miércoles pasado a las 16:21
el miércoles pasado a las 16:21
En un importante hito para la comuna, la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo, junto a la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se reunieron con el alcalde Richard Godoy para informarle que Pozo Almonte ha sido una de las comunas adjudicatarias del Concurso Parque Solar Comunitario, programa del Ministerio de Energía que busca reducir el costo de la electricidad en hogares vulnerables mediante la instalación de un sistema fotovoltaico en terrenos municipales.
04/06/2025
Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá
26/05/2025
Alejandro Tabilo vence a Arthur Cazaux y avanza a segunda ronda del Grand Slam parisino.
28/04/2025
28/04/2025
Un niño de 5 años fue internado tras ingerir una gomita de LSD perteneciente a su padre. El caso ha generado conmoción en Argentina y se están investigando los detalles.
23/04/2025
26/05/2025
El DT deja su cargo luego de la derrota ante Colo Colo
26/05/2025
Una vecina de Puerto Varas describe cómo una cama elástica volaba por los aires durante el paso del tornado, dejando 250 viviendas dañadas y 13 personas lesionadas.
26/05/2025
Iván Mendoza renunció tras posibilidad de ser incluido en investigación por prácticas irregulares
26/05/2025
El nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial establece la Remuneración Total Mínima para profesores de colegios municipales y subvencionados. Descubre cuánto será su salario.