A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en pueblos como Isluga o Enquelga, la escuela a veces es la única estructura estatal presente. En comunidades rurales del interior de Tarapacá, muchas veces los niños deben caminar kilómetros para asistir a clases, convivir con la falta de transporte o soportar condiciones climáticas extremas. En la pampa o el altiplano, seguir estudiando no siempre es una opción fácil.
En los últimos años, el abandono escolar en zonas rurales ha sido una preocupación silenciosa pero persistente. Según datos del Ministerio de Educación y Fundación Súmate, la deserción escolar en comunas como Colchane, Camiña o Huara puede llegar a triplicar la media nacional, especialmente en enseñanza media. Las razones son múltiples: pobreza, migración, trabajo infantil, desarraigo cultural o simplemente desmotivación.
Pero también hay esperanza. Diversas iniciativas en Tarapacá han demostrado que con compromiso comunitario, creatividad y trabajo colaborativo, es posible mantener a los niños y adolescentes conectados con el aula… y con sus sueños.
Aquí te presentamos 10 claves para prevenir el abandono escolar en contextos rurales, desde una mirada humana, territorial y participativa.
1. Entender que no es “abandono”: muchas veces es expulsión silenciosa
Cuando una niña o niño deja de asistir, no siempre es por decisión propia. Muchas veces es el resultado de un sistema que no responde a sus necesidades reales. Maltrato, falta de apoyo, distancia, discriminación o repetición injusta son factores que empujan fuera del aula.
Cambiar el enfoque desde “abandono” a “exclusión” permite ver el problema desde la responsabilidad del entorno.
2. Involucrar a las familias desde el respeto
En comunidades rurales, la escuela muchas veces se percibe como un ente ajeno. Por eso es vital que los equipos docentes generen vínculos cercanos con las familias, validando sus saberes, tiempos y contextos.
En Pica y Pozo Almonte se han creado escuelas abiertas, donde los apoderados participan en talleres de cocina, agricultura, quechua o bordado, fortaleciendo el lazo entre familia y educación.
3. Mejorar y coordinar el transporte escolar
Uno de los mayores obstáculos es la distancia. En comunas como Camiña o Colchane, alumnos deben caminar más de una hora o pagar transporte privado para llegar a la escuela.
Soluciones efectivas incluyen:
Buses comunitarios gestionados por juntas de vecinos
Subsidios de locomoción municipal
Alojamiento temporal en residencias escolares de lunes a viernes
4. Capacitar a docentes en metodologías interculturales y flexibles
El aprendizaje en zonas rurales no puede replicar el modelo urbano sin ajustes. Es necesario formar a los equipos en educación intercultural, enseñanza multigrado, aprendizaje basado en proyectos y respeto por los ritmos locales.
En Isluga, por ejemplo, se han desarrollado talleres bilingües (castellano-aymara) donde las abuelas enseñan cuentos y saberes ancestrales como parte del currículo.
5. Asegurar conectividad real (y no solo promesas)
La brecha digital se agudizó tras la pandemia. Muchos estudiantes rurales aún no cuentan con señal estable, dispositivos o acceso a plataformas digitales.
Municipios como Huara han logrado instalar antenas comunitarias o entregar material impreso en zonas donde internet no llega. Es urgente considerar estas soluciones como parte estructural del sistema, no como “parches”.
6. Fortalecer el acompañamiento emocional
La desmotivación muchas veces se camufla en silencio. La ansiedad, la violencia intrafamiliar o la baja autoestima pueden traducirse en ausentismo crónico.
Crear espacios seguros de conversación, contar con duplas psicosociales itinerantes o capacitar a los profesores en contención emocional puede marcar una diferencia clave.
7. Premiar la asistencia con sentido, no con castigos
En vez de penalizar la inasistencia con notas o repitencia, muchas escuelas han optado por reconocer la asistencia con acciones motivadoras: paseos, reconocimientos, actividades recreativas.
En Huara, un grupo de profesores creó una “ruta del logro”, donde cada día de asistencia suma un punto que puede canjearse por actividades elegidas por el propio curso.
8. Articular la escuela con proyectos comunitarios
Cuando los niños ven que su aprendizaje tiene impacto en su comunidad, se motivan a seguir.
Ejemplos reales:
Estudiantes que ayudan a hacer huertas familiares en base a lo aprendido en ciencias
Clases de tecnología donde crean afiches para las fiestas patronales
Proyectos de historia que rescatan tradiciones locales
Esto reafirma su pertenencia y el valor de estudiar.
9. Escuchar a quienes están por irse… antes de que se vayan
Muchos adolescentes ya han tomado la decisión de dejar el colegio mucho antes de comunicarlo. Por eso es vital crear espacios de escucha y orientación temprana.
Mentorías, entrevistas personales, talleres vocacionales, tutorías entre pares: todo puede aportar a que se sientan vistos, valorados y acompañados.
10. Entender que una niña o niño que sigue estudiando… cambia el futuro del pueblo
Prevenir el abandono escolar no es solo salvar una matrícula. Es apostar por el futuro de una comunidad. Cada estudiante que termina la media, que aprende un oficio, que vuelve como profesional, es una semilla que transforma.
Y en una región como Tarapacá, donde conviven lo ancestral, lo urbano y lo migrante, educar sin excluir es la base para una sociedad más equitativa y conectada con su territorio.
04/06/2025
Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá
el miércoles pasado a las 16:21
En un importante hito para la comuna, la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo, junto a la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se reunieron con el alcalde Richard Godoy para informarle que Pozo Almonte ha sido una de las comunas adjudicatarias del Concurso Parque Solar Comunitario, programa del Ministerio de Energía que busca reducir el costo de la electricidad en hogares vulnerables mediante la instalación de un sistema fotovoltaico en terrenos municipales.
el miércoles pasado a las 16:21
el miércoles pasado a las 16:21
En un importante hito para la comuna, la Delegada Presidencial Provincial del Tamarugal, Camila Castillo, junto a la Seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, se reunieron con el alcalde Richard Godoy para informarle que Pozo Almonte ha sido una de las comunas adjudicatarias del Concurso Parque Solar Comunitario, programa del Ministerio de Energía que busca reducir el costo de la electricidad en hogares vulnerables mediante la instalación de un sistema fotovoltaico en terrenos municipales.
04/06/2025
Por Rodrigo Vargas Briones, Seremi de Gobierno de Tarapacá
26/05/2025
Alejandro Tabilo vence a Arthur Cazaux y avanza a segunda ronda del Grand Slam parisino.
28/04/2025
28/04/2025
Un niño de 5 años fue internado tras ingerir una gomita de LSD perteneciente a su padre. El caso ha generado conmoción en Argentina y se están investigando los detalles.
23/04/2025
26/05/2025
El DT deja su cargo luego de la derrota ante Colo Colo
26/05/2025
Una vecina de Puerto Varas describe cómo una cama elástica volaba por los aires durante el paso del tornado, dejando 250 viviendas dañadas y 13 personas lesionadas.
26/05/2025
Iván Mendoza renunció tras posibilidad de ser incluido en investigación por prácticas irregulares
26/05/2025
El nuevo reglamento publicado en el Diario Oficial establece la Remuneración Total Mínima para profesores de colegios municipales y subvencionados. Descubre cuánto será su salario.